Escenarios de la Venezuela tras la muerte del líder bolivariano
CARACAS.Actualizado:A las seis , Alberto Aranguibel, analista político que se define en su perfil de Twitter como «chavista y antiescualidista medular», estaba en la puerta del Hospital Militar, donde yacía el cuerpo de Hugo Chávez. A las diez de la mañana, aproximadamente, comenzaba el traslado hacia la Academia Militar, en el cuartel Fuerte Tiuna, enclavado en medio de la capital, donde será el velatorio. «Estoy viendo una sociedad movilizada», decía con entusiasmo. El resto de la ciudad está desierta. «Parece un domingo, no hay nadie en la calle», dice Óscar Lucién, cineasta y director de la organización de la oposición Ciudadanía Activa, desde su casa, en el valle de Caracas, a algunos kilómetros de donde marcha la procesión.
Aunque Aranguibel afirma que es «tiempo de luto» y no de pensar en elecciones, tanto los seguidores de Chávez como los que se oponen a su Gobierno, preparan y afinan estrategias. Estas son las hipótesis que se dirimen, unas más probables que otras:
Escenario 1. El oficialismo permanece unido, cohesionado por la figura del sucesor.
Se enfrenta a la oposición, también unificada en torno al ganador de las elecciones primarias. «No ha habido ni una sola declaración o gesto que muestre división. El apoyo del pueblo, que vemos hoy en la calle, es para un proyecto político», afirma Aranguibel.
La oposición también buscaría mantener la unidad para medirse en los comicios próximos, aunque sin fecha. «El capital real de la oposición es la unidad», mantiene Lucién. «Henrique Capriles está legitimado por las primarias y su triunfo como gobernador de Miranda. No es posible que salga un 'outsider'». Este escenario, el de confrontación de dos polos únicos, es el más probable porque ambas fuerzas necesitan concentrar sus votos.
Escenario 2. Se producen escisiones dentro del chavismo.
Se especula sobre la ambición del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, por disputar la presidencia al vicepresidente Maduro. «Quizás se le atribuye un poder a Diosdado que no tiene: ha perdido elecciones, no tiene carisma popular», dice Lucién. Sea como fuere, parece una posibilidad para un triunfo claro de la oposición: una fractura del chavismo que arrastre, al menos, al 30% del voto duro con que contaba Chávez.
Escenario 3. Celebración de plebiscito: Sí o no a Maduro.
Existe un antecedente en Venezuela: recuerda Lucién que en 1952, el dictador de Pérez Jiménez se reafirmó en el cargo de esta manera. «Sería la continuidad administrativa, que se refleja hoy en las declaraciones del canciller Jaua y del ministro de Defensa y su apoyo expreso a Maduro». Pero Aranguibel niega que esa sea una posibilidad: «No habrá continuidad administrativa».
Escenario 4. Diálogo y pactos.
No parece posible «No, no hay diálogo posible», sentencia Lucién. «El de la reconciliación sólo lo garantiza la oposición democrática. El modelo político es excluyente». Aranguibel tampoco: «Esto no es una guerra, pero son dos modelos de sociedad que se oponen. Una es justa y la otra, salvaje. No se va a transar. Lo único en que estamos de acuerdo es que todo tiene que transitar en paz».
Escenario 5. Anarquía y violencia
Quizás el menos probable. «Si alguna fecha hubiera sido propicia para ese tipo de desestabilización era hoy. Pero el pueblo está recogido», dice Aranguibel, que se ha adelantado al ritmo de la procesión y espera a que pase el cadáver de Chávez.