Los máximos de la Bolsa de Nueva York descolocan a los expertos
Estiman que las subidas tienen base, pero admiten su «inquietud» por ser «demasiado rápidas» y sin valorar los problemas actuales
MADRID.Actualizado:«Hay gasolina para nuevas subidas». Así lo concluyen analistas y gestores de casi una decena de entidades financieras y fondos de inversión consultados por este medio sobre el fundamento de las últimas subidas de la Bolsa de Nueva York, que el martes marcó un récord en su índice Dow Jones Industrial y ayer volvió a repetir la jugada, dejando su nuevo tope histórico en los 14.296,24 puntos, un 0,30% más que en la víspera. Sin embargo, tampoco las tienen todas consigo estos expertos, descolocados ante una evolución del mercado estadounidense que, aunque sí esperaban que se comportara de forma positiva en 2013, no estaba entre sus previsiones que lo hiciera con tanta fuerza y en tan poco tiempo.
Los números no dejan dudas. A lo largo de 2012 salieron 250.000 millones de dólares del mercado estadounidense; en apenas mes y medio (hasta la tercera semana de febrero) han retornado 40.000 millones y la expectativa es que se mantenga esta recuperación de inversiones, si bien de forma más moderada. Desde la firma estadounidense JP Morgan tienen claro que «aún hay muchos inversores que están deseando entrar en la Bolsa -aunque el mercado norteamericano «no es precisamente barato», precisan desde otras entidades como Barclays-, y a la vista de la progresiva relajación de tensiones lo irán haciendo en los próximos meses».
La clave, apuntan, será la fuerza de la corrección que «presumiblemente veremos en las próximas semanas». La Bolsa de Nueva York ya consolidó en 2012 un aumento del 12% en sus principales índices, y en lo que llevamos de 2013 supera el 7% de mejora añadida. «La cuestión ahora -advierte José Luis Martínez Campuzano, analista de Citi- no es tanto saber cuánto más va a subir a corto plazo, sino cuánto puede caer» -según los expertos consultados, sería normal que lleguen descensos de entre el 2% y el 4%-. Y es que comparte con otros expertos «cierta inquietud» porque los movimientos alcistas de los dos últimos meses «son demasiado arriesgados y sin mucha liquidez detrás».
En cualquier caso, las dudas son generalizadas respecto a si las subidas que estamos viendo al otro lado del Atlántico son «sostenibles en el tiempo». Martínez Campuzano apunta que la Bolsa estadounidense «necesita respirar de alguna forma», por lo que ve más probable un proceso de consolidación (con bajadas moderadas) que un mercado lateral, es decir, que se mantenga sin aumentos ni descensos significativos durante semanas.
Lo que no esperan los analistas es un derrumbe tras los topes alcanzados, pues la inyección mensual de 85.000 millones de dólares que hace la Reserva Federal -y mantendrá hasta 2014- lo hace «casi imposible». Ello no es óbice para que constaten que el mercado «está infravalorando problemas» como los desacuerdos presupuestarios en EE UU o una economía que peca de debilidad.
Claro que para flaqueza la de los mercados europeos -a la espera de las decisiones que tome hoy el BCE-, a los que la resaca positiva de Wall Street ni siquiera les duró un día. Así, el principal índice español, el Ibex-35, cedió un 0,76% hasta los 8.358,9 puntos, mientras que el FTSE MIB italiano se dejó un 0,47%, el CAC francés un 0,35% y el FTSE británico un 0,07. Solo el Dax alemán logró repuntar un 0,62%. En Asia, sin embargo, las subidas fueron generalizadas y encabezadas por el Nikkei japonés (+2,1%).