Sociedad

Ikea descarta que las tartas afectadas con una bacteria estén en España

La multinacional retira todas las tartas de chocolate y almendra de sus restaurantes en 23 países

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ikea no vende ni ha puesto a la venta en sus establecimientos en España ninguno de los lotes de tarta de chocolate y almendra en los que han sido detectadas trazas de una bacteria. La multinacional sueca retiró ayer todos sus pasteles de los restaurantes que tiene abiertos en 23 países, después de que hayan sido encontradas en Shanghái (China) varias partidas contaminadas de estos pasteles.

Al parecer, el pasado mes de diciembre las aduanas chinas detectaron y destruyeron 1.800 pasteles de chocolate y almendra, 'Taarta Chokladkrokant', que estaban contaminados. La multinacional precisó que no se trata de la bacteria fecal 'escherishia coli', tal como aseguraba en un principio el diario Shanghai Daily.

Los pasteles de chocolate son fabricados por el proveedor sueco Almondy. Según la portavoz de la multinacional escandinava, Ylva Magnusson, los niveles de contaminación encontrados en los pasteles no representan un peligro grave para la salud pública. Según precisó Magnusson, «son bajos».

Ahora la empresa investiga para conocer cómo y dónde pudo producirse la contaminación bacteriana del producto. Ikea Ibérica, a través de un comunicado, explicó que «tras comprobar todas las existencias de este producto, no hay, ni ha habido, ningún producto en España proveniente de los lotes afectados por las trazas de bacterias coliformes».

Desde Ikea reiteraron el compromiso de la firma por «ofrecer alimentos de alta calidad, seguros, saludables y producidos de manera responsable». Si se hubiera tratado de bacterias coliformes, tal como informaba el diario asiático, en general son poco peligrosas para los consumidores. Suelen ser «un indicio de contaminación fecal, aunque no siempre», explicó a la AFP un microbiólogo de la autoridad de seguridad alimentaria sueca, Mats Lindblad. El foco de contaminación podría estar en la manipulación de los ingredientes o en alguno de los mismos productos empleados para la elaboración.

Tras el caballo

Es la segunda vez en menos de quince días que Ikea se ve forzada a retirar de la venta un producto alimenticio. A finales del pasado mes de febrero anunció la retirada de sus albóndigas 'Köttbullar', que vendía en los departamentos de alimentación y restauración de sus 17 tiendas en España, después de que las pruebas realizadas por los responsables de consumo de la República Checa detectaron carne de caballo en el mismo producto comercializado en los hipermercados del país centroeuropeo.

Según informó en su día la empresa sueca, pese a tener identificado el lote de las albóndigas que contenían carne de caballo, optó por retirar todas las existencias en España hasta que tengan todos los resultados de ADN que están realizándose a todos los productos cárnicos que comercializa.

Las albóndigas 'Köttbullar' son elaboradas por la misma empresa para su posterior distribución en Suecia, Eslovaquia, Hungría, Francia, Reino Unido, Portugal, Holanda, Bélgica, España, Grecia, Italia, Chipre e Irlanda. La empresa, principalmente dedicada al mobiliario, ha encontrado en el sector de la restauración otra de sus fuentes de ingreso. Durante el ejercicio 2011-2012, la alimentación supuso el 4,7% de las ventas de la empresa, con un valor de 1.300 millones de euros.