España es el segundo país del mundo con más intoxicaciones por anisakis
MADRID. Actualizado: GuardarA pesar de las recomendaciones sobre cómo evitar los efectos negativos del anisakis, este sigue dando mucha guerra. El pequeño parásito de entre 20 y 30 milímetros, inserto en el intestino de múltiples especies marinas y que se transmite al hombre a través de la ingesta de pescado (sobre todo crudo), ha hecho que España tenga el dudoso honor de ser el segundo país del mundo en el que más casos se ha dado. El primer puesto es para Japón, donde comer pescado crudo es casi una religión.
Los motivos de este segundo puesto -al año se producen unos 20.000 casos en el mundo- hay que buscarlos en la costumbres culinarias del cada zona y de la conservación del pescado. La Fundación Española del Aparato Digestivo recuerda que, según un estudio hecho público el año pasado, hay más peces infectados en Madrid (14,4%) que en Galicia (0,43%). «Esto implica que el modo de conservación y transporte del pescado es tan importante como su tratamiento o cocción», apunta el doctor Alfredo Lucendo.
«La única solución, ya que el anisakis está extendido por todos los mares, es la prevención y la responsabilidad en el consumo de pescado», añade el médico. Las tres recomendaciones básicas de los expertos son cocinar el pescado a una temperatura de 60 grados, congelarlo al menos dos días a 20 grados bajo cero si se va a consumir crudo y asegurarse de que el pescado se ha procesado correctamente cuando se consume fuera de casa.
La Fundación Española del Aparato Digestivo también advierte de que cocerlo en el microondas no es aconsejable, ya que no evita en su totalidad al parásito, que provoca nauseas, vómitos y dolor abdominal de diferente localización según el punto en que penetra. No obstante, solo el 10% de los afectados por el anisakis presenta un cuadro de trastornos intestinales y un 1% deriva en manifestaciones alérgicas.