Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Una pantalla en la Bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

El récord americano impulsa a Europa

El selectivo abre con una subida del 1% animado por todos los valores

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Gran potencia la que mostró ayer la Bolsa española. Y sobre todo a partir de las dos de la tarde, cuando los futuros americanos comenzaron a mostrar que los índices de renta variable estadounidenses comenzarían la jornada en verde. Sin duda, como apunta Daniel Pingarrón, de IG, el 70% de los avances que las Bolsas europeas se apuntaron ayer se debieron al buen comportamiento de Wall Street. Las noticias procedentes de diversos portavoces de la Reserva Federal, como el propio Ben Bernanke, defensor de los bajos tipos de interés, y de la vicepresidenta y posible sustituta de Bernanke, Janet Yellen, de las políticas expansivas, llevaron al Dow Jones a recuperar los niveles previos al estallido de la crisis y, por tanto, a marcar un nuevo récord. El Dow Jones acumula un “rally” que dura ya cuatro años y se ha visto alimentado por el mayor crecimiento de los beneficios desde los años noventa, además de por el propio impulso monetario de la Reserva Federal. Pese a que el Dow Jones se ha más que duplicado en los últimos cuatro años, su valoración en términos de per (precio entre beneficio) se encuentra un 20% por debajo de su último pico y un 15% por debajo de su nivel medio de los veinte últimos años. Los alcistas consideran que ésta es una señal de que continuarán los avances, aunque para los bajistas es síntoma de lo contrario: implica una falta de confianza en el crecimiento de los beneficios y en la habilidad de la Fed para continuar impulsando la economía.

Así las cosas, el Ibex-35, que comenzaba la sesión en el entorno de los 8.340 puntos, nivel en el que se mantuvo hasta las dos de la tarde, saltó a partir de ese momento, para terminar la jornada por encima de los 8.400 puntos. En concreto, en los 8.423,30 puntos, lo que supone una revalorización del 2,15%. Pese a ello, el selectivo español no fue el más rentable de la sesión. Le ganó el Ftse Mib de Milán, que se apuntó un 2,78%. Y también el Dax alemán, que ganó un 2,32%. El Cac 40 francés, por su parte, avanzó un 2,09%. El PSI-20 de Lisboa ganó poco menos de dos puntos porcentuales. El Ftse 100 británico se quedó atrás, con una revalorización del 1,36%.


Buenos datos macro en Europa y en EEUU

Desde el punto de vista macroeconómico, en Europa conocimos los índices de gestores de compras del sector servicios. En el conjunto de la zona euro se colocó por encima de lo previsto, en los 47,9 puntos, cuando los analistas habían anticipado que se situara en los 47,3 puntos. En parte, fue gracias a Alemania, donde se situó en los 54,7 puntos, por encima de los 54,1 estimados. También Francia superó previsiones. Y, aunque por menor margen, Italia. En Estados Unidos también conocimos el índice de actividad del sector servicios. Allí subió desde los 55,2 hasta los 56 puntos, un punto más de lo previsto. Este indicador, como señala Julián Lirola, de Self Bank, encadena 39 meses consecutivos de ascensos.

Y también ayudó, como recuerda Daniel Pingarrón, de IG Markets, que China mantuviera sus objetivos de crecimiento económico. “Con las últimas medidas destinadas a frenar el precio de los activos inmobiliarios en el gigante asiático, se temía una disminución en estos objetivos”, comenta.

La evolución del mercado de deuda también ayudó. La prima de riesgo de España, que terminó el martes por encima de los 365 puntos básicos, ayer cayó hasta los 359. Además, el interés del bono español a dos años bajó desde el 2,45% hasta el 2,34%, mientras que su comparable alemán subió desde el 0,03% hasta el 0,05%, lo que es una muestra evidente de la menor aversión al riesgo existente en el mercado.

La prima de riesgo de Italia también bajó: de los 345 puntos básicos que marcó al cierre de la sesión del martes hasta los 329 que marcó ayer. De hecho, ayer España empeoró con respecto a Italia. La prima de riesgo de España en comparación con Italia subió de los 20 a los 29 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el euro marcó máximos de la sesión en 1,3080 unidades. Pero al cierre se había depreciado hasta 1,3033 unidades.

En el mercado de materias primas, subidas. El barril de Brent, de referencia en Europa, ganó medio punto porcentual y recuperó el nivel de los 110 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 0,3%, y volvió a subirse sobre los 90 dólares. Y también subió el oro, pero sólo hasta los 1.575 dólares la onza.


IAG lidera los ascensos

En el selectivo español, todos los valores terminaron la jornada en positivo. IAG fue el que más ganó, con una revalorización del 4,11%. Le siguió Indra, que subió un 3,74%. Inditex y ArcelorMittal también se apuntaron más de un 3%. Entre los grandes valores, destacó Telefónica, con una subida del 2,89%. Iberdrola, por su parte, subió un 2,10%, mientras que el Santander se apuntó un 1,91%.

Grifols fue el valor que peor se comportó, al sumar tan solo una revalorización del 0,19%. Y, a continuación, tres entidades financieras: Popular, Sabadell y Bankinter, que ganaron alrededor de un 0,30%. Otro puñado de valores ganó menos de un punto porcentual: Dia, Endesa, Viscofán, Enagás, CaixaBank y OHL.

En el Mercado Continuo, Pescanova volvió a ser protagonista. Ayer las caídas no fueron tan explosivas. Y, además, sus títulos fueron de menos a más conforme avanzaba la sesión. Así, comenzaba el día cambiándose por 3,50 euros, pero, al cierre, se situaba en los 6,30 euros, lo que supuso una caída del 9,48%. Sólo Montebalito perdió más, al retroceder un 11,59%.

En verde, el mejor valor de la jornada fue Nicolás Correa, con una revalorización del 9,09%, seguido de Vidrala, que subió más de un 6%, y de Meliá y NH Hoteles, con ganancias de más de un 5%.