Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Una década perdida para la Seguridad Social

El número de afiliados cae a 16.150.747, el nivel más bajo desde 2002, y la proporción entre ocupados y pensionistas baja a 1,97

Actualizado:

Un año después de aprobada la reforma laboral por el Gobierno, el paro sigue sin dar respiro. En febrero, el número de parados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo aumentó en 59.444 personas y superó los cinco millones (5.040.222) por primera vez en España. Una consecuencia lógica del aumento del desempleo es el descenso en el número de afiliados a la Seguridad Social, que cayeron en 28.691 en febrero. La cifra total de trabajadores afiliados descendió a 16.150.747, el nivel más bajo desde 2002. Con la crisis se ha perdido todo lo ganado desde el mes de abril de hace once años.

Aunque el número total de afiliados a la Seguridad Social supera los 19 millones, es porque se incluyen casi tres millones de parados (2.905.783), que son los que cobran prestaciones por desempleo y por los que el Estado cotiza. Pero lo que proporciona estabilidad y solvencia al sistema son los trabajadores afiliados y estos no han dejado de disminuir desde que comenzó la crisis en 2007. Por ello, la relación ocupado/pensionista ha caído a 1,97, la más baja desde 1997 -en que se situó en 1,93-, según los datos de la Seguridad Social a cierre del año. Los expertos aseguran que debe haber más de dos ocupados por pensionista para que el sistema sea solvente, lo que ahora no se cumple. Pero ha tenido época peores; por ejemplo, en los años 1994, 1995 y 1996, cuando no llegaba a 1,9.

Si lo que se compara es el total de afiliados -incluyendo los parados- en febrero (19.000.421) con el total de pensionistas (8.184.117), la relación sube a 2,32 afiliados por pensionista, una centésima más que en enero. Esto se debe a que las bajas de pensionistas por fallecimiento fueron superiores a las altas de nuevos jubilados.

En todo caso, la afiliación volvió a caer el mes pasado, fundamentalmente por la terminación de algunas campañas agrícolas, como la del cítrico en Levante, y del periodo de rebajas en el comercio, según explicó el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos.

Desde que comenzó la crisis, julio de 2007, el sistema de la Seguridad Social ha perdido 3.342.303 afiliados ocupados, el 17,15% del total de afiliación del sistema. En el último año se han perdido 746.365 trabajadores (-4,42%).

Burgos se acogió a que la tasa de evolución negativa fue inferior en una décima a la de enero para ver algo de luz en los datos. «Tras ocho meses consecutivos de deterioro, desde junio de 2012, cuando la tasa estaba en el -3,18%, febrero es el primer mes en que mejora, pasando del 4,59% de enero al 4,42%, lo que sin duda es un dato esperanzador» y lo consideró «relevante en la medida en que quiebra esa tendencia al deterioro».

La afiliación al Régimen General disminuyó en febrero en 18.521 personas respecto a enero, con lo que contabilizó una media de 13.089.436 ocupados. Los descensos más significativos se registraron en Comercio, Reparación de Vehículos de Motor y Motocicletas (-29.880) y Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (-9.604). Por el contrario, los mayores incrementos correspondieron a Educación (12.373), Hostelería (6.673), Administración Pública (5.040), Transporte (4.389) y Construcción (2.718).

Precisamente, el sindicato de funcionarios CSIF denunció que las actividades sanitarias y servicios sociales registran la mayor destrucción de empleo en el último año por «la amortización de plazas de personal interino y los recortes emprendidos por las comunidades autónomas». Los afiliados en este sector han caído en 171.050 afiliados respecto a febrero de 2012, un 11,95% menos.

Una atención especial merece la evolución del número de autónomos afiliados a la Seguridad Social, que disminuyeron en febrero en 11.118, lo que supone una pérdida diaria de 400 autónomos, y cifra el número total de trabajadores por cuenta propia por debajo de la barrera de los tres millones (2.997.806), la cifra más baja desde marzo de 2006.

En los dos primeros meses desaparecieron 26.846 autónomos, más de la mitad de los que se dieron de baja a lo largo de todo 2012. Para Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos, estos datos no permiten detectar ningún tipo de recuperación en el colectivo. Su secretario general, Sebastián Reyna, reclamó medidas urgentes sobre todo en el comercio, «un grupo que viene soportando muy mal los bandazos de la crisis». También el presidente nacional de la Federación de Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, pidió esfuerzos al Gobierno para «frenar la sangría de autónomos».