Un grande de la escena que triunfó en la tele
El actor Pepe Sancho, que dio lo mejor de sí en el teatro y en las series, muere a los 68 años a causa de un cáncer
Actualizado:Pepe Sancho ganó mil batallas en cinco décadas de presencia sobre los escenarios y platós de cine y televisión. Pero perdió la última contra el cáncer. El popular actor, un grande de la escena que triunfó en la tele, falleció ayer a los 68 años en Valencia, muy cerca de Manises, donde había nacido el 11 de noviembre de 1944. Sus familiares acompañaron hasta sus últimos instantes al actor, ingresado en la fundación Instituto Valenciano de Oncología. Curtido en series de televisión, en el cine y sobre todo en el teatro, su popularidad se disparó gracias al personaje de 'El estudiante' en la serie 'Curro Jiménez'. Daría de nuevo en la diana como don Pablo, un empresario que trata de flotar en el tránsito del franquismo a la democracia en la serie de TVE 'Cuéntame'.
Casado en su día con la cantante María Jiménez, ahora con la periodista Reyes Monforte, Sancho fue también habitual en el papel cuché, hasta que se propuso salir de ese circuito. Eligió entonces sus papeles con mucho acierto y ganó un aplomo interpretativo demostrado sobre todo en el teatro, refugio de este excepcional actor sin método pero con enorme talento.
Sin pelos en la lengua, más respetado que querido por la profesión, criticó a los colegas de 'clan de la ceja' que respaldaron a José Luis Rodríguez Zapatero. No renegó de su etiqueta de arisco, antipático y contestatario. Un perfil que alimentó con su mordaces criticas «gobierne quien gobierne» y que pasaron alguna factura a un profesional tan exigente como competente.
Con cuatro años se colocó José Asunción Martínez Sancho por primera vez ante un cámara en la película 'Si te hubieses casado conmigo', dirigida en 1948 por Viktor Tourjansky. Decidido a abrirse camino en la farándula, llegó a Madrid con 18 años. Actor sin formación pero eficaz e intuitivo, hecho a sí mismo desde su juventud, encadenó pequeños papeles a las órdenes de directores como Pedro Lazaga o Rafael Gil.
Saltó a una televisión en mantillas en la que creció como actor. El mítico 'Estudio 1' le ofreció grandes oportunidades a principios de la década de los setenta. Había debutado en el teatro en 1964 con 'Los árboles mueren de pie', de Alejandro Casona. Tras crear compañía propia y trabajar con Ana Mariscal y María Asquerino, estrenó piezas de Alfonso Paso o Miguel Mihura. Su primer gran triunfo teatral fue 'La casa de las chivas', de Jaime Salom.
Alejado del teatro más comercial gracias a la oportunidad que le brindó la televisión, tras casi ochenta películas y un sinfin de series, abrazó de nuevo y con entusiasmo las tablas. Ofreció en su madurez sus mejores interpretaciones en producciones como 'La Chunga', 'Calcetines Opus 124', 'Los cuernos de don Friolera' o 'Memorias de Adriano', con dirección del italiano Mauricio Scaparro. Triunfó el festivales como Mérida y El Grec, con piezas tan exigentes como el 'Enrique IV', de Pirandello, su debut en la dirección. El año pasado subió por ultima vez a las tablas en los Teatros del Canal para dirigir e interpretar 'Los intereses creados', de Jacinto Benavente. Renunció en enero al papel de Pedro Lannes en 'La amante inglesa' de Marguerite Duras en el Español al sentirse enfermo.
Debía su enorme fama a la tele y al personaje de 'El estudiante' de la serie 'Curro Jiménez', rodada en los 70. Tras otras series de éxito como 'Carmen y familia' junto a Beatriz Carvajal o 'Los negocios de mamá' con Rocío Dúrcal, su definitivo espaldarazo televiso llegaría con don Pablo, el intransigente empresario franquista de 'Cuéntame'. Alabado por su papel del despiadado constructor Rubén Bertomeu, en la serie 'Crematorio', cruda visión del pelotazo inmobiliario basada en la novela de Rafael Chirbes, brilló también en '23-F: el día más difícil del Rey', en la que encarnó al general golpista Jaime Milans del Bosch, y en 'Tarancón, el quinto mandamiento' el Cardenal Vicente Enrique y Tarancón. El cine lo explotó solo como secundario y le dio un Goya en 1997 por su papel en 'Carne Trémula', de Pedro Almodóvar.