![](/cadiz/noticias/201303/02/Media/morenobaile--300x360.jpg?uuid=e3ea5120-831c-11e2-be74-05beac931aa2)
La bailaora María del Mar Moreno estrena en el Festival de Jerez su espectáculo 'De cal viva'
El montaje está bajo la dirección teatral de Ramón Pareja y con un elenco encabezado por Antonio Malena y La Macanita
JEREZ. Actualizado: Guardar«Había algo en mí, en mis extrañas, que me escocía como la cal». Ese blanco de las fachadas, estampa de muchos rincones de Andalucía, se transforma ahora en 'De cal viva', como si se vislumbrara desde dentro, y adquiere la forma de espectáculo en el baile de María del Mar Moreno. En esta su sexta propuesta -que se estrena hoy en el Teatro Villamarta, dentro del XVII Festival de Jerez- refleja «el universo de mujeres fuertes que llevo dentro», bajo la dirección teatral de Ramón Pareja y con un elenco encabezado por Antonio Malena y La Macanita.
El certamen ofrece, además, el baile de Macarena Ramírez en Sala Compañía y la presentación del disco 'Sentimientos nuevos' del guitarrista Santiago Lara en Sala Paúl.
En ese universo femenino que ha marcado e inspirado la vida de María del Mar Moreno está La Piriñaca, Lola Flores y la Carmen de Merimée. De La Piriñaca recuerda que «me dormí mecida por su cante desgarrador». En cambio, con Lola, «jugué a ser artista» admirando su arte, mientras que del personaje de Merimée la enamoró su libertad, su vertiente «salvaje, instintiva, sin miedo al amor ni a la muerte».
Todas ellas son «mujeres fuertes», al igual que otras muchas que nunca saltaron a la fama. «Esas mujeres que labraban la tierra como animales, sufriendo penurias y fatigas sin queja, sin reproche, con una sonrisa en la cara, soportando el yugo de su historia y del hombre; sometidas, calladas, rebeldes», apuntó María del Mar Moreno en la rueda de prensa de presentación de su espectáculo. Mujeres que «me regalaban sus fuerzas y esperanzas, sus cantes al calor del picón, encalando paredes, mujeres con olor a alhucema y cal viva».
Matices del alma
A su juicio, este nuevo montaje «está lleno de esas emociones, con un flamenco de raíz y gran puesta en escena» para desvelar ese espacio femenino íntimo y particular de que parte de su propia experiencia familiar y viaja hasta mitos reales o literarios a los que se siente muy apegada.
Diez años después de trabajar juntos en 'Septiembre' (2003), la bailaora y coreógrafa jerezana vuelve a contar con Ramón Pareja para la dramaturgia y la dirección escénica. Para el director teatral, «el flamenco puede cubrir todos los matices del alma como puede hacerlo cualquier obra clásica».