Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

«Trágico» paro en la Eurozona por la recesión del Sur

IÑAKI CASTRO
BRUSELAS.Actualizado:

La escalada del paro sigue sin tocar techo en Europa. La tasa de desempleo alcanzó un nuevo récord en la zona euro el pasado enero al situarse en el 11,9%, una cifra histórica que Bruselas calificó ayer de «tragedia» para todo el continente. Grecia, España y Portugal ocupan el podio de los países más afectados por esta lacra, aunque el último aumento global se debe a la recesión que arrastran el grueso de los socios mediterráneos. Italia sufrió uno de los mayores reveses al elevarse en cuatro décimas su número de parados hasta el 11,7%. El nuevo deterioro del mercado laboral se produce en pleno debate comunitario sobre la necesidad de frenar los recortes para revitalizar el crecimiento.

Eurostat confirmó que el club de la moneda única se acerca a la barrera de los 19 millones de parados. Grecia, con una tasa del 27%, lidera la clasificación por delante de España (26,2%) y Portugal (17,6%). En el caso heleno, el cómputo actual podría ser todavía más dramático porque la oficina de estadísticas comunitaria solo dispone de las cifras hasta noviembre. En el extremo opuesto, se sitúan Austria (4,9%), Alemania (5,3%) y Luxemburgo (5,3%). De estos tres socios, solo el país germano ha conseguido crear empleo en el último ejercicio.

El nuevo debilitamiento del mercado laboral se explica en gran medida por la grave recesión que atraviesan los países del Sur. Italia, que afronta una nueva caída del PIB este año, retrata a la perfección la dureza de la situación. Allí, el paro ha subido más de dos puntos en doce meses. En Francia, el incremento no ha sido tan acusado, pero la tasa ha alcanzado el 10,6%. El comisario de Empleo, Laszlo Andor, calificó de «inaceptable» el deterioro del mercado laboral y urgió a los gobiernos a «movilizar» todos sus recursos, especialmente en el campo del paro juvenil. Grecia (59,4%) y España (55,5%) vuelven a la liderar el ranking frente a una media de la zona euro del 24,2%.