La Junta se reafirma en que no habrá más ajustes por sobrepasar el techo del déficit
El PP sugiere que se hagan recortes en el sector empresarial público de la administración «paralela»
SEVILLA.Actualizado:El Gobierno andaluz se reafirma en que la desviación de casi medio punto del objetivo del déficit del ejercicio 2012 no le obligará a hacer más ajustes de los previstos en el Presupuesto de este año (30,2 mil millones de euros). Andalucía superó la media nacional y acabó el ejercicio con un déficit del 2,02% del Producto Interior Bruto regional (sobre 145.000 millones de euros). Fuentes del ejecutivo autonómico confían en que el Ministerio de Hacienda no obligará a Andalucía a nuevos tijeretazos, toda vez que en el Presupuesto de este año ya se contemplan medidas de austeridad para cumplir con el objetivo del déficit fijado para este año en el 0,7% del PIB.
En la Junta, además, se confía en que Bruselas rebaja la presión sobre España y flexibilice el tope del déficit antes del verano, lo que supondría un balón de oxígeno para todas las comunidades incluida la andaluza. Cara a la galería, el Gobierno de Griñán ha recibido el dato de Montoro con optimismo, mirando el vaso medio lleno y no medio vacío. La consejera de Hacienda, Carmen Martínez Aguayo, expresó el jueves su «satisfacción» porque la desviación había sido «muy pequeña». Aguayo ponderó el esfuerzo de reducir 2.000 millones de déficit en 2012, casi un 40%, sin recortar en servicios básicos de sanidad, educación y sociales.
Privatización
La consejera de Presidencia, Susana Díaz, abundó en la misma línea ayer y calificó dicha aminoración del déficit de «extraordinaria». Remarcó que la Junta ha hecho un esfuerzo para no caer en la política de privatización de los gobiernos autonómicos del PP y por mantener el máximo el empleo público. Díaz achacó el descuadre entre ingresos y gastos a la caída de la previsión realizada sobre los primeros. Subrayó que la Junta ha cumplido con la reducción del gasto, pero que ha recibido menos dinero en financiación del Estado de lo que le corresponde y estaba previsto.
Para Díaz no se está ante un problema de gastos, sino de ingresos. Lamenta que la Junta no haya podido contar con lo previsto por la subasta de fármacos (40 millones de euros) ante los reiterados recursos al Constitucional de la Junta por implantar este sistema de ahorro farmacéutico. También recuerda que la subida del IVA de septiembre no se reflejó en más ingresos para las comunidades, ya que el Gobierno no repartió el 50% de esa demasía como está reglado en la cesión de tasas a las comunidades.
La Junta tampoco ha podido ingresar lo previsto por la tasa a los bancos, en torno a 200 millones, por la normativa del Ejecutivo de Rajoy para abortar una medida que también habían implantado otras comunidades como Extremadura. Hacienda tampoco ha tenido en cuenta los ingresos previstos por la venta y alquiler de inmuebles, el llamado 'leasing and back', que se vio frustrado por las dificultades de los adjudicatarios de obtener créditos de la banca. Fuentes del ejecutivo reconocen que la negociación con el equipo del consejero de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha sido dura en los dos últimos meses para cuadrar los números andaluces y que había confianza en que la cifra final del déficit fuera menor.
Para el Partido Popular no está tan claro que la Junta no tenga que hacer ajustes. La vicesecretaria de Organización del partido andaluz, Ana Corredera, subrayó que Andalucía está en «desventaja» para salir de la crisis respecto a otras comunidades que sí cumplieron el objetivo marcado. Considera que la actitud satisfactoria del Gobierno de Griñán es una «pose» y que la Junta puede verse obligada a hacer ajustes. En este caso sugiere que se haga al sector público de la Junta, que el PP llama «administración paralela».
El PP habla en torno a 700 millones de euros. Esta cifra es calculada según el PIB andaluz: 140 millones por cada décima. Fuentes de la Junta entienden que si esto fuera así, el Gobierno central tendría que recortar en torno a 20.000 millones de euros, ya que el desvío mayor del déficit ha sido el de la administración central.