Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)
mercados | madrid

Sin muchas ganas de vender

El selectivo termina la jornada con descensos del 0,52% y no ha sido capaz de mantener la barrera psicológica de los 8.200 enteros

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Una batería de malas noticias ha tenido como consecuencia pérdidas en los mercados de renta variable, aunque a primera hora de la mañana los índices europeos no tuvieran muy mala pinta. Pero, de todas maneras, resulta sorprendente las pocas ganas que tienen los inversores de vender, teniendo, como tienen, mil y un argumentos para hacerlo.

Ya desde la madrugada se venían publicando datos malos. El primero, el índice de gestores de compras del sector manufacturero chino, que se debilitó contra pronóstico. El dato oficial bajó desde los 50,4 puntos hasta los 50,1, cuando los analistas esperaban una ligera mejora hasta los 50,5 puntos. El dato que elabora HSBC bajó de los 52,3 hasta los 50,4 puntos, cuando se esperaba que se situara en los 50,6 puntos.

A continuación se comenzaron a publicar datos en Europa. El primero, el de las ventas al por menor de Alemania, que subieron un 2,4% interanual en enero, frente a la caída del 1,7% que esperaban los analistas. Pero los índices de gestores de compras del sector manufacturero europeo no fueron tan buenos. O, mejor, fueron por barrios: en Alemania, batió expectativas, al situarse en los 50,3 puntos. En el conjunto de la zona euro, también superó las previsiones, al colocarse en los 47,9 puntos y no en los 47,8, como estimaban los analistas, pero sigue por debajo de los 50 puntos y, por lo tanto, en zona contractiva. Además, la tasa de paro de la zona euro volvió a subir y a marcar un nuevo récord en el 11,9%, y la inflación se situó en febrero en el 1,8%, una décima por debajo de lo esperado. Y, por último, en Italia, como en España, el dato definitivo del PIB de 2012 fue peor de lo estimado previamente. ¿Son estos datos, unidos a la crisis política italiana, suficientes para una intervención más contundente del Banco Central Europeo?

Sigue el desgobierno en Italia

Aunque el balance de todos estos datos fue negativo y, por tanto, justificaban descensos en los mercados de renta variable, lo que definitivamente inclinó la balanza del lado de los descensos fue que el líder del Partido Democrático italiano, Pier Luigi Bersani, afirmara que no está dispuesto a crear una coalición de gobierno con Silvio Berlusconi. Ése era el escenario más benévolo para los inversores.

Estas noticias provocaron que las primas de riesgo, relativamente tranquilas hasta entonces, volvieran a repuntar. La de España, hasta los 368 puntos básicos. La de Italia, hasta los 337. Pero lo bueno de todo esto, al menos para España, es que el diferencial que le separa de Italia se va estrechando: si hace una semana se encontraba en los 70 puntos básicos y hace dos en los 80, ayer terminó la jornada en los 30 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el euro, que llegó a perder el nivel de 1,30 unidades y marcar un mínimo cercano a 1,296 unidades después de conocerse las noticias que llegaban de Italia, al cierre recuperó posiciones, hasta el nivel de 1,3010 unidades.

Por la tarde, llegaron los datos procedentes de la economía estadounidense. Los ingresos personales cayeron un 3,6% en enero, cuando se estimaba un descenso del 2,4%. Al menos, el crecimiento del gasto fue de un 0,2%, de acuerdo con lo esperado por los analistas. También decepcionó el PMI elaborado por Markit, dado que bajó desde los 55,2 hasta los 54,3 puntos, pero el ISM manufacturero subió de los 53,1 hasta los 54,2 puntos, cuando los analistas habían previsto una contracción. El mejor dato del día, sin duda, el de confianza de los consumidores que elabora la Universidad de Michigan, dado que subió contra pronóstico de los 76,3 hasta los 77,6 puntos.

Pero en Estados Unidos los mercados también estaban pendientes de la activación de recortes automáticos debido a que demócratas y republicanos no consiguieron alcanzar un acuerdo sobre un plan alternativo para reducir el déficit. El presidente Barack Obama llamó a un acuerdo, dado que, de lo contrario, correrían peligro 750.000 empleos y un 0,5% del crecimiento.

Con todo y con eso, los índices estadounidenses no sufrían demasiado. Y fueron los que ayudaron a los índices europeos a reducir sus pérdidas. De hecho, Estados Unidos fue decisivo para que el selectivo español cerrara la semana en positivo.

En el Viejo Continente, el peor de todos los índices fue el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 1,54%, seguido, aunque de lejos, por el PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 0,82%. El Cac 40 francés, por su parte, retrocedió un 0,62%. El Ibex-35 perdió un 0,52%, para dar un último cambio en los 8.187,10 puntos, y el Dax alemán, un 0,43%. Sólo el Ftse 100 británico consiguió cerrar la jornada con avances: subió un 0,28%. En el selectivo español, Grifols lideró los ascensos, con una revalorización del 2,29%. A continuación, Endesa, que subió un 1,72%. Inditex y Ferrovial también ganaron más de un punto porcentual. Telefónica, y el Sabadell completaron la lista de valores en negativo.

FCC fue el valor que más cayó, con un recorte del 4,41%. Ésa es la acogida al nuevo plan estratégico presentado por la compañía para el periodo 2013-2015 y que incluye la venta de sus activos de energías renovables, además de otros activos por un valor total de 2.400 millones de euros. Esos recursos se destinarán fundamentalmente a recortar deuda. A continuación, Abengoa, que se dejó un 3,95%. Mediaset, por su parte, retrocedió un 3,56%. Le siguió Técnicas Reunidas, también con un descensos superior al 3%, al igual que ocurrió a Indra, Acciona o a CaixaBank. En muchos de estos casos, las fuertes ventas, como en FCC, además de en Técnicas Reunidas, se debieron a los resultados presentados al cierre de la sesión anterior.

Entre los valores a la baja, todos los grandes. El peor fue BBVA, que se dejó un 1,67%, mientras que Santander e Iberdrola cayeron alrededor de un 1,33%. Repsol, por su parte, cedió un 0,12%.

Banco de Valencia y Pescanova

En el Mercado Continuo podemos encontrar a los dos verdaderos protagonistas de la sesión. El primero, Banco de Valencia, que se hundió un 90,74%, hasta 0,01 euros por acción. Ayer comenzaron a cotizar cerca de 5.000 millones de acciones procedentes del canje de preferentes y deuda subordinada. Los nuevos accionistas optaron por vender los títulos y durante gran parte de la sesión no casaron las órdenes de compra y la de venta. Sólo en la subasta se pudieron cerrar operaciones. A tenor de lo sucedido con Banco de Valencia, cabe el temor de que suceda lo mismo con Bankia, aunque parece que en ese caso, según fuentes de la entidad, se asegurarán contrapartidas, incluso, con la propia autocartera de la entidad. Ayer Bankia, ajena a cualquier contagio, cerró al alza, con una revalorización del 3,08%.

La otra gran protagonista del día fue Pescanova, que estuvo suspendida de cotización durante todo el día tras presentar preconcurso de acreedores. En rojo, tras Banco de Valencia, Realia, que cayó un 5,95%, y CAF, que también perdió más de un 5%. En verde, lideró los ascensos Enel Green Power, al subir un 6,87%. En el mercado de materias primas, descensos. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 0,66%, hasta los 110 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, caía un 1,40%, hasta los 90,76 dólares. Y pérdidas también para el oro, que ya se cambia por 1.571 dólares la onza.