Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El extesorero del PP, Luis Bárcenas, abandona la Audiencia Nacional tras declarar ayer ante el juez Pablo Ruz. :: AFP
ESPAÑA

El juez prohíbe a Bárcenas salir de España tras jactarse de que tuvo 38 millones en Suiza

El extesorero mostró un documento con membrete del PP con las donaciones al partido: 33 millones entre 1999 y 2007

MATEO BALÍN
MADRID.Actualizado:

Luis Bárcenas era un inversor «magistral» que llegó a acumular una fortuna superior a los 38 millones en Suiza. Lo hizo cuando era gerente de la contabilidad del PP gracias a su «buen hacer» en la Bolsa, las operaciones inmobiliarias y la compraventa de obras de arte, alguna presente en el Museo del Prado, según se jactó ayer ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz. Para el instructor del 'caso Gürtel' fueron unos argumentos insuficientes y le prohibió salir del país por el «fundado» riesgo de fuga.

El magistrado consideró que dada la «certeza» de que Bárcenas dispone de un «patrimonio relevante» en el extranjero y la frecuencia con la que el imputado viene desplazándose fuera de España -hace unos días viajó a Canadá, donde permaneció una semana- son pruebas suficientes para imponerle medidas cautelares. Entre ellas la retirada del pasaporte, no salir de España y comparecer los 1 y 15 de cada mes ante el juzgado.

El juez tomó esta decisión a petición de la Fiscalía Anticorrupción y algunas partes personadas en la causa, como el PSOE o la acusación popular del PP, aunque nadie pidió la prisión provisional. En la práctica, estas cautelares suponen la certificación de que los nuevos indicios contra Bárcenas refuerzan su imputación, después de que la Agencia Tributaria asegurara en su último informe que hubo un fraude de 1,1 millones en el ejercicio fiscal de 2007 y la Policía constatase el supuesto blanqueo de capitales por sus cuentas en Suiza.

Pese a su oscuro horizonte procesal, agravado tras la declaración de ayer, Bárcenas abandonó la Audiencia Nacional «absolutamente» satisfecho tras tres horas de declaración. Contestó a las preguntas del juez, las fiscales anticorrupción y su abogado. Con los dos primeros se afanó en explicar el origen «lícito» de su fortuna, aportando documentos y haciendo especial hincapié en su «buen hacer» con los negocios, en particular con las operaciones bursátiles.

Para ello dio detalles sobre una gestión de intermediario para Eurobank con la que ganó 900.000 euros; otra inversión en Endesa con la que se llevó 600.000 euros; una comisión por la compra de una finca en Paraguay de 280.000 euros; o la venta de una obra de arte al extesorero del PP Rosendo Naseiro valorada en 60.000 euros. Además, aseguró que entre 2006 y 2008 aumentó su patrimonio en una decena de millones gracias a la devolución de un préstamo. Preguntado sobre si el dinero se lo debía el senador Luis Fraga, no lo aclaró y se limitó a decir que era una persona «muy significada».

En todo caso, ninguna de estas operaciones aparecen en el informe que la Unidad de Delincuencia Económica y Financiera (UDEF) presentó la semana pasada ante el juzgado. Un documento que solo justificaba 2,7 de los 22 millones que Bárcenas llegó a tener Suiza a finales de 2007, según la investigación. Aunque el exsenador del PP aseguró ayer que su «pequeña» fortuna -como la definió- alcanzó los 38 millones. Por lo tanto, una diferencia monetaria que ofrece todavía más sombras sobre el origen de sus fondos, aseguran fuentes judiciales.

Cuentas del PP

Uno de los puntos calientes del interrogatorio era el acta notarial que registró Bárcenas en diciembre pasado sobre las donaciones y pagos al PP desde los años noventa. En un momento dado del interrogatorio, el juez Ruz le preguntó por qué había acudido al fedatario público y el extesorero, tras titubear un poco, relató que quería que quedase claro que su fortuna nada tenía que ver con su vinculación al PP.

«Quería que constara que todas aquellas aportaciones que el PP había recibido nominadas o innominadas no se las habían quedado ni Álvaro Lapuerta (extesorero 'popular') ni él», aseguró el abogado del PSOE Wilfredo Jurado tras concluir la declaración.

Bárcenas abrió su carpeta marrón y aportó un documento, con membrete del PP y la fuentes del Tribunal de Cuentas, en el que figuraba un «cuadro explicativo» que detallaba las donaciones entre 1999 y 2007 por 33 millones de euros, 23,7 millones de procedencia anónima y más de nueve millones nominales, es decir, con la identificación del pagador.

Este documento forma parte del acta notarial y es factible que las partes pidan al juez en los próximos días el «soporte documental» sobre la contabilidad del PP, que Bárcenas dijo poseer. Sin embargo, se da la paradoja de que la Fiscalía Anticorrupción ya tiene abiertas diligencias informativas para conocer si había una contabilidad secreta en el PP que manejaría el extesorero, con pagos periódicos a la cúpula del partido, tal y como recogen las notas publicadas por 'El País'.

El juez acordó pedir más información a las autoridades helvéticas para aclarar el origen de la fortuna del imputado, después de las dudas que dejó la comparecencia de ayer.