Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

A menos regulación, más inversión

Las operadoras de telecomunicaciones se revuelven contra un control que, en su opinión, estrangula el crecimiento europeo

M. J. ALEGRE
BARCELONA.Actualizado:

Activar los cientos de dispositivos y las mil y una aplicaciones de telefonía móvil que pueden facilitarnos la vida, de acuerdo con las demostraciones del Congreso Mundial que acaba de abrir sus puertas en Barcelona, requiere costosas inversiones de red que solo las grandes operadoras pueden realizar.

Las operadoras, conscientes del elevado importe de ese desembolso, no acaban de ver claras las razones por las que los reguladores no les hacen la vida un poco más fácil, pese a que se declaran dispuestas a repercutir las ventajas que puedan obtener en los consumidores.

Operadoras como Telefónica defienden, a escala europea, el mercado digital único. En Barcelona, César Alierta se quejó ayer de que «cada vez que la operadora lanza un producto, un regulador le exige que pueda ser replicado por un competidor», y apostilló que cuando la confrontación es con operadores virtuales, «no hay competencia posible». Las compañías quieren tener una supervisión posterior, y no una regulación 'ex ante' que coarte algunas de sus potencialidades.

Algo se mueve en Europa, no obstante. Alierta denunció que «si Europa iba por delante en telefonía móvil y sus aplicaciones, ahora va por detrás», y añadió que, tal vez por ello, la comisaria europea Neelie Kroes empieza a ser consciente de esta situación y ha lanzado signos de que hay que cambiarla. Precisamente hoy, en el recinto del Congreso Mundial de Telefonía Móvil en Barcelona, la responsable europea tiene anunciada una comparecencia que puede ser sonada, por la beligerancia de sus opiniones.

Aunque posiblemente todos los operadores europeos comparten opinión, no todos han sido consultados. El primer ejecutivo de Vodafone, Vittorio Colao, reconoció que no había sido invitado a opinar sobre el tema. «Quizás solo se ha pedido la participación de los viejos monopolios», ironizó, en referencia a la participación de las operadoras.

Por otra parte, el mercado europeo solo estaba en la primera línea de las denuncias del presidente de Telefónica, quien censuró, sobre todo, que el foco de los reguladores esté puesto sobre la concentración de mercado de las operadoras, cuando empresas de la dimensión de Google siguen siendo monopolios que superan el 90% de cuota mientras nadie tiene en cuenta esta posición.

Cambios no digeridos

Todo el papel de los reguladores está en juego. Porque fue Telefónica quien inspiró el proyecto de una gran Comisión de los Mercados y de la Competencia, el modelo que defiende el Gobierno y que Bruselas no acaba de digerir. El ministro de Industria, José Manuel Soria, reconoció ayer en Barcelona que se pueden introducir cambios durante la tramitación parlamentaria.

«Tenemos el convencimiento de que Bruselas entenderá nuestras argumentaciones», declaró Soria, que hoy será el anfitrión de Kroes, que ha previsto desplazarse al Congreso Mundial de Telefonía Móvil.

Soria tiene otro desafío con el sector. El llamado 'dividendo digital' implicaba dejar libre cuanto antes una parte del espectro radioeléctrico, pero una sentencia del Tribunal Supremo echó atrás la adjudicación de nueve canales de televisión por haberse realizado sin concurso. Liberar el espectro correspondiente antes de la fecha del 1 de enero de 2014 «es un objetivo realizable», dijo Soria. Pero el ministro reconoció que «en todo caso, esa liberación se producirá antes de 2015», admitiendo las dificultades de llevarla a cabo en el plazo comprometido.