Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Zipi (Efe)
mercados | madrid

Debacle a la italiana

El selectivo pierde un 3,20% y los 8.000 enteros tras las elecciones en el país transalpino | El riesgo país de España ha llegado a alcanzar los 412 puntos básicos

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Ha sido una sesión de sufrimiento en los mercados. La situación ingobernable en la que queda Italia después de las elecciones que terminaron el lunes justificó las ventas de deuda periférica europea, de Bolsa y de euros. El selectivo español comenzó la jornada marcando mínimos de la jornada en los 7.916 puntos. Aunque rebotó desde ahí. Los máximos de la sesión los marcó cerca de los 8.100 puntos, pero desde ese punto también se desinfló, coincidiendo con la apertura de Wall Street.

El presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke, pudo decepcionar en su comparecencia en el Senado de EE.UU. Aunque aseguró que los beneficios de la política monetaria superan a sus costes, a juicio de José Luis Martínez Campuzano, de Citi, el mensaje de Bernanke fue muy neutral: “Demasiado, creo, para algunos que esperaban palabras más agresivas en defensa de la política monetaria expansiva actual. Pero, eso sí, ha dado un espaldarazo a la política de la Casa Blanca de dilatar el ajuste hasta que se confirme una mejora económica clara”. Quizás el mercado esperaba más. O no. Aunque los índices de Wall Street tampoco se lo tomaron muy a la tremenda. Posiblemente, porque los datos económicos publicados en Estados Unidos fueron buenos. Así, el precio de la vivienda en las 20 principales ciudades del país subió un 6,84% en diciembre en cálculo interanual, por encima del 6,62% previsto por los analistas. Además, en enero se vendieron 437.000 viviendas nuevas en tasa anualizada, por encima de las 380.000 que esperaban los analistas. El índice manufacturero de Richmond también batió expectativas: subió de los -12 puntos hasta los 6, cuando los expertos esperaban que se colocara en los -4 puntos. Pero el dato que más gustó fue el de confianza del consumidor del mes de febrero, que subió de los 58,4 hasta los 69,6 puntos, cuando los analistas esperaban que se situara en los 62 puntos.

Después de esta batería de datos económicos en Estados Unidos, el Ibex-35 cerró la sesión con un descenso del 3,20%, para dar un último cambio en los 7.980,70 puntos. Obviamente, le superó en pérdidas el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 4,89%, hundido fundamentalmente por la banca, que sufrió descensos de hasta más de un 10%. El PSI-20 de Lisboa siguió en pérdidas al índice español con un descenso del 2,12%. El Dax alemán, por su parte, se dejó un 2,27%. El Ftse 100 británico aguantó mejor el embate de las ventas: retrocedió un 1,34%.

Las primas de riesto se disparan

Si continuamos con el efecto italiano, vemos que en el mercado de deuda fue especialmente visible. La prima de riesgo de España marcó máximos de la sesión nada más comenzada en los 412 puntos básicos. El interés del bono español a diez años llegó a marcar el 5,6%. Pero la prima de riesgo se relajó, para terminar la jornada en los 391 puntos básicos, en todo caso, por encima del entorno de los 360 puntos básicos en que terminó la sesión anterior.

A Italia le fue peor: su prima de riesgo también tocó máximos a primera hora de la mañana, en los 347 puntos básicos, pero cerró muy cerca de ese nivel, en los 344 puntos básicos. Esto significa que la prima de riesgo de España bajó con respecto a Italia. Si el lunes terminaba la jornada en los 66 puntos básicos, al cierre de ayer había caído hasta los 45 puntos básicos. Los inversores vendieron deuda periférica y compraron deuda alemana: la rentabilidad del bono a diez años alemán bajó desde el 1,55% hasta el 1,45%.

En la deuda a corto plazo, también bajó la rentabilidad de la deuda alemana: en el dos años, desde el 0,12% hasta el 0,07%. Y, mientras, el interés de los bonos españoles a dos años subió desde el 2,55% hasta el 2,77%. Ayer fue Italia la que emitió deuda a corto plazo. Sí, en un día tan turbulento para los mercados precisamente por la celebración de las elecciones italianas. El Tesoro del país colocó 8.750 millones de euros, el máximo previsto, en Letras con vencimiento a seis meses. Ofreció un tipo de interés medio del 1,237%, lo que implica una fuerte subida desde el 0,731% abonado en la anterior emisión a ese mismo plazo.

En el mercado de divisas, el euro, a última hora de la tarde se cambiaba por algo más de 1,30 unidades. 24 horas antes se cambiaba por casi 1,32 dólares Y, en el de materias primas, fuertes caídas. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 1,5%, para situarse en los 112,72 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cedió un 0,8%, hasta los 92,37 dólares. El oro ayer sí actuó como refugio y recuperó la cota de los 1.600 dólares por onza.

Solo tres valores en verde

De vuelta en el selectivo español, sólo tres valores se salvaron de las pérdidas. Abengoa fue el mejor, con una revalorización del 2,80%. A continuación, IAG, que subió un 0,63%. Acerinox, por su parte, avanzó un mínimo 0,04%.

En rojo, Mediaset fue el valor que más cayó, con un descenso del 5,29%, seguido de varios valores del sector financiero. Así, el Santander retrocedió un 4,70%. Mapfre, Iberdrola, BBVA y el Sabadell también se dejaron más de un 4%. Entre los peores valores, más “blue chips” y más financieras. Así, Telefónica se dejó un 3,91%, mientras que CaixaBank se dejó un 3,67%. Inditex y Repsol, mientras, se dejaron un 2,46% y un 2,40%, respectivamente.

En el Mercado Continuo, Bankia volvió a ser el peor valor de la sesión, con un descenso del 7,60%. Fue el único valor que perdió más que Mediaset. Entre los valores más castigados, Sniace, que se dejó más de un 5%, además de Realia, que perdió un 4,40%. Pero entre las peores compañías del Mercado Continuo también tuvieron un gran papel los grandes valores del Ibex.

En positivo, Barón de Ley fue el valor que más subió, con una revalorización del 5,15%. A continuación, Adolfo Domínguez, que subió un 4,10%. Cie Automotive y Almirall subieron más de un 3%.