Alierta: «Las reglas del mundo digital aún no están escritas»
El presidente de Telefónica pide a Bruselas una normativa equitativa que facilite la inversión que frene las "posiciones dominantes no reguladas" de empresa como Google o Apple
BARCELONAActualizado:César Alierta parece no estar demasiado satisfecho con el papel que desempeñan a las grandes operadoras de telecomunicación en el diseño del actual paradigma de internet y durante la sesión inaugural del Mobile World Congress, arengó a estos actores a ser los protagonistas del cambio en el sector. "Las reglas del mundo digital no están todavía escritas", afirmó con tono contundente el presidente ejecutivo de Telefónica en una mañana en la que también acompañó al Príncipe Felipe, al ministro de Industria, José Manuel Soria; y al alcalde de Barcelona, Xavier Trías, en un recorrido por la feria.
El directivo español advirtió ante un nutrido auditorio que la expansión desmesurada de muchos negocios de la Red ha desembocado "en posiciones dominantes que no están reguladas". Un dardo directo a los grandes oligarcas de la Red como Google, Facebook o Apple, nombres que evitó mencionar explícitamente en su discurso. Frente a esta realidad, reivindicó el papel de las teleoperadoras, defendiendo la inversión hecha por este tipo de empresas -solo en Europa,cerca de 225.000 millones en los últimos cinco años- frente a "las irrelevantes cifras" de otros jugadores y pidió a Bruselas definir una normativa equitativa para todos. "Es fácil innovar si no se está sometido a la regulación", añadió Alierta, quien hizo hincapié en el desequilibrio existente entre unos actores y otros: "Mientras existen 140 operadores para proteger la competencia, hay buscadores que tienen el 90% del mercado".
"No es sostenible invertir más en terminales que en redes, o pagar enormes cantidades en tasas y espectro al tiempo que se exige mayor celeridad en el despliegue de redes de nueva generación", agregó. Aunque pidió más celeridad a las instituciones europeas, admitió el cambio positivo de la nueva política regulatoria comunitaria que puede propiciar el desarrollo de la fibra y que reconoce el riesgo de los que apuestan por ella.
Ecosistemas cerrados
"Esta revolución creó un ecosistema cuyo ‘status quo’ supuso retroceder en la libertad de elección de nuestros clientes que se ven recluídos en ecosistemas cerrados", opinó Alierta sobre el ‘boom’ de la telefonía móvil. El presidente de Telefónica continuó así con el mismo tono beligerante que utilizó en la presentación del lanzamiento global de Firefox OS cuando advirtió que el duopolio que actualmente domina el mercado móvil -en una obvia referencia a Apple y Android- advirtiendo que no solo es perjudicial para los intereses de su empresa sino que los efectos colaterales se extienden por todos los estratos de la sociedad tecnológica, incluidos los usuarios.
No es la primera vez que Alierta es el encargado de enarbolar esta proclama. El asunto también preocupa a otros muchos otros miembros del gremio, que en numerosas ocasiones han contribuído a encender lo que ya es un enconado debate que ha entrado también la agenda de instituciones y Gobiernos. Ayer, el mensaje del español fue refrendado por Vittorio Colao, consejero delegado de Vodafone quien también lamentó el exceso de regulación que pesa sobre los operadores y defendió la opción de un "marco legal único" dictado desde Bruselas, que permita alcanzar el ritmo de inversión en Europa que existe en otros lugares como Estados Unidos.