![](/RC/201302/24/Media/ibex--300x180.jpg?uuid=efae7ddc-7ed1-11e2-91a2-c033bf54d8f4)
En vilo por Italia
Después de una semana de altibajos, el Ibex consiguió anotarse un avance del 0,3% en el conjunto de los últimos cinco días de cotización
MADRID Actualizado: GuardarSesión de volatilidad en los mercados de renta variable europeos marcados por las elecciones italianas. Los índices bursátiles fueron de menos a más durante los dos primeros tercios de la jornada. Pero su avance se truncó en cuanto se fueron publicando los sondeos a pie de urna y el primer escrutinio.
El selectivo español comenzó la jornada rondando los 8.200 puntos y marcó máximos a las tres y media de la tarde en los 8.400 puntos, después de que los primeros sondeos tras las elecciones dieran el triunfo al centro-izquierda, a la coalición liderada por Pier Luigi Bersani. Un Gobierno de Bersani apoyado por el tecnócrata Mario Monti se consideraba en los mercados la mejor garantía de que Italia seguiría por la vía de la austeridad y las reformas. Con esos sondeos a pie de urna, estaba claro que Bersani se haría con el control del Congreso, porque quien gana en votos obtiene el 55% de los escaños. El problema, como cayó en la cuenta después el mercado, estaba en el Senado, que, aunque sigue el mismo esquema para el reparto de los escaños, éste se realiza a nivel territorial, porque es una cámara de representación de las distintas regiones. Aunque Bersani pueda ganar en votos totales, ello no significa necesariamente que lo haga en escaños: tiene que ganar en un determinado número de regiones. Por eso, en el Senado, Silvio Berlusconi se perfilaba como vencedor, gracias a su posible triunfo en Sicilia, Lombardía o Campania. Mientras tanto, el tecnócrata Mario Monti se convertía en la gran decepción, con sólo alrededor de un 9% de los votos. Y la gran sorpresa, el Movimiento Cinco Estrellas del cómico Beppe Grillo, que pudo hacerse con una cuarta parte de los sufragios.
Así las cosas, Italia podría ser ingobernable después de las elecciones, porque el primer ministro necesita, en principio, el control de ambas cámaras. A diferencia de lo que sucede en España, en Italia el Senado sí tiene amplios poderes legislativos. De ahí que algún colaborador de Bersani, incluso, en concreto su ideólogo económico, Stefano Fassina, llegara a advertir de la posibilidad de que se necesite repetir la elección.
De los 8.400 a los 8.150 puntos en un suspiro
Todos estos temores cotizaron en Bolsa. Así, el Ibex-35, desde los máximos marcados en los 8.400 puntos, se desplomó de repente hasta situarse por debajo de los 8.150 puntos. Entró, pues, en números rojos, aunque muy poco tiempo, porque desde ahí rebotó para dar un último cambio en los 8.244,50 puntos, lo que supone un avance del 0,80%.
En Italia, el Ftse Mib de Milán vivió un movimiento parecido. En el mejor momento, con los mejores augurios, llegó a subir más de un 4%. También entró en números rojos y, al cierre, se apuntó un 0,73%. El Dax alemán fue el mejor, con una revalorización del 1,45%. Peor lo hicieron el Cac 40 francés y el Ftse 100 británico, que subieron un 0,41% y un 0,31%, respectivamente.
Además de en Bolsa, las primeras esperanzas y las siguientes dudas y el nerviosismo respecto al resultado electoral cotizaron en la deuda. En los primeros cambios del día, la prima de riesgo se mantuvo en el entorno de los 355 puntos básicos. Con los primeros sondeos que daban la victoria al centro-izquierda, cayó hasta los 335 puntos básicos y la rentabilidad del bono español a diez años, por debajo del 5%. Pero, con las dudas, repuntó hasta los 361 puntos básicos, un nivel situado levemente por encima del cierre de la jornada del viernes. En Italia algo similar: la prima de riesgo se estuvo moviendo en el entorno de los 285 puntos básicos, luego bajó hasta los 255 puntos, pero repuntó otra vez hasta los 293 en que cerró.
En la deuda a corto plazo, la rentabilidad del bono español a dos años subió del 2,50% hasta el 2,55%. Y la del bono italiano a ese mismo plazo subió del 1,65% al 1,68%. Pero la de su comparable alemán se mantuvo estable, al igual que en su plazo a diez años.
Italia cometió la osadía de emitir deuda el mismo día de las elecciones. Horas antes del cierre de los colegios electorales, colocó 4.048 millones de euros en tres emisiones con vencimientos a dos, diez y quince años, en los que ha pagado un interés ligeramente superior. En concreto, vendió 2.818 millones de euros en bonos a dos años con un interés del 1,682%, frente al 1,43% abonado en la anterior subasta del mismo tipo. Además, colocó deuda a diez y quince años: 921 y 309 millones de euros, respectivamente, con un interés del 2,79% y del 3,23%, por ese mismo orden.
Y ese mismo esquema siguió la evolución del euro. Durante el principio de la jornada se mantuvo levemente por debajo del nivel de 1,32 unidades, luego conquistó el nivel de 1,3320 unidades, pero luego volvió a caer hasta 1,3183 dólares.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent recuperó un 0,50%, para alcanzar los 114,67 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se mantenía plano en los 93 dólares. Y el oro rebotaba casi un punto porcentual, para colocarse en los 1.587 dólares.
Las constructoras brillan
En el selectivo español, ACS lideró los avances, con una revalorización del 4,14%. Su participada Hochtief se adjudicó obras en un complejo gasístico australiano por 1.365 millones de euros. A continuación, Sacyr Vallehermoso, que subió un 2,83%. Y, en tercer lugar, otra constructora, FCC, que se apuntó un 2,53%.
Entre los mejores, también algún banco, como el Popular, que subió un 2,03%, o Bankinter, que se apuntó un 1,63%. Y algunos de los grandes, como Repsol, que subió casi dos puntos porcentuales, mientras que Telefónica ganó un 1,76%. También Iberdrola se apuntó más de un 1%. Y el Santander ganó un 0,86%.
En rojo, el peor fue IAG, que retrocedió un 2,81%. Gas Natural, Dia, Endesa, OHL y Enagás fueron los valores que cayeron más de un punto porcentual. Y pocos valores más terminaron la sesión en rojo: Amadeus, Acciona, Técnicas Reunidas, BBVA y Grifols. Red Eléctrica tampoco se unió a los avances, pero cerró la sesión en tablas.
En el Mercado Continuo, Bankia lideró los ascensos, con una revalorización del 12,67%, hasta los 0,329 euros, tras haber perdido el viernes la cota de los 0,30 euros. A continuación, Quabit y Renta Corporación, que subieron más de un 8%. Cementos Portland y Colonial ganaron más de un 5%. La fuerte subida de estos últimos se debió a los rumores, luego confirmados, de que OHL querría hacerse con los activos sanos de Colonial.
En rojo, el peor valor, curiosamente, fue una inmobiliaria: Urbas, que se dejó un 6,67%. Uralita y La Seda también bajaron más de un 6%.
En la agenda económica del día, además de las elecciones italianas, las principales referencias vinieron de Estados Unidos, donde se conocieron datos industriales. El índice de actividad de la Fed de Chicago cayó en enero de los 0,25 a los -0,32 puntos. Y el de la Fed de Dallas también se deterioró: cayó en febrero de los 5,5 puntos hasta los 2,2, cuando los expertos habían pronosticado un descenso menor, hasta los 3,5 puntos.
De ahí que los índices de Wall Street comenzaran la jornada en rojo.