El Consistorio aprueba el proyecto para la puesta en valor del yacimiento del Cómico
El plan que rescatará las huellas fenicias de la ciudad cuenta con un presupuesto de más 1.318.000 euros y deberá estar concluido en 2014
CÁDIZ. Actualizado: GuardarComienzos del 2014. Cádiz recupera su condición trimilenaria para mostrar a todo el mundo las entrañas de la civilización fenicia. La que se asentó en el corazón de la ciudad hace casi 3.000 años y volvió a asomarse hace unos pocos bajo lo que hoy es el Teatro Estable de Títeres La Tía Norica. Principios del año próximo. Esa es la fecha dada por el Ayuntamiento de Cádiz para que pueda ser visitado el yacimiento arqueológico del Cómico. Su puesta en valor experimentó ayer un paso de gigante con la aprobación en Junta de Gobierno del proyecto que permitirá abrir a las visitas turísticas la joya arqueológica de referencia fenicia no sólo de Cádiz, sino de todo el Mediterráneo occidental.
El plan saldrá a licitación con un presupuesto aproximado de 1.318.000 euros que están financiados en virtud de un convenio de colaboración suscrito entre el IFEF y Diputación y cofinanciado en un 75% por los fondos FEDER de la Unión Europea. Tras la luz verde dada ayer por el Consistorio, éste remitirá el proyecto a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para su aprobación. No obstante, y como reseñó ayer la alcaldesa Teófila Martínez, «para no perder ni un minuto de tiempo», el mismo lunes se van a iniciar los trámites previos a la licitación para que cuando se reciba el visto bueno de la administración autonómica el proyecto pueda ser sacado a licitación pública de inmediato.
La empresa que se haga con la ejecución deberá abordar un plan que contempla dos partes bien diferenciadas. Por un lado, la propuesta museográfica, que se encarga de realizar con contenidos y medios audiovisuales la descripción didáctica del yacimiento. Así, cuando el visitante acceda al espacio, le acompañará una luz tenue azulada, de manera que se vayan descubriendo poco a poco los restos fenicios. El primer elemento expositivo que se encontrará será un audiovisual que explicará al público (dividido en grupos de 20 o 30 personas) la historia del Cádiz fenicio, los pueblos y los vestigios que han quedado en el yacimiento. Una pasarela de cristal que rodea el recinto servirá para instalar unos sistemas móviles cuyo uso permitirá ver elementos tridimensionales sobre las ruinas. Además, a lo largo de la barandilla de la pasarela se colocarán paneles gráficos que aportarán información complementaria. Asimismo, durante el paseo se proyectará en la pared derecha un audiovisual sobre cómo era el paisaje y la vida en tiempos de los fenicios y los romanos.
La otra pata del proyecto contempla la adecuación arquitectónica y comprende las obras necesarias para la adecuación del yacimiento sin que los restos se vean afectados. Para ello se realizará una plataforma elevada que ocupe la zona inferior del escenario del teatro y desde la cual parta una pasarela que discurra por todo el recinto.
Uso doméstico
Cabe destacar que paralelamente se está terminando la actuación de consolidación de la factoría romana de salazones (que forma parte del yacimiento) y que se está acometiendo en parte con una ayuda que consiguió el Ayuntamiento de Cádiz a través de la asociación de ciudades de la Ruta Bética Romana.
La alcaldesa recordó que la escasez de restos arquitectónicos de asentamientos fenicios en el Mediterráneo hacen del Cómico un lugar de referencia de investigadores y ciudadanos de a pie. De hecho, durante las excavaciones arqueológicas se descubrió varias viviendas levantadas sobre dos terrazas que siguen el trazado de sendas calles pavimentadas. La salida a luz de elementos domésticos demostraban el uso habitacional de los terrenos, esto es, que en Gadir se había creado una auténtica ciudad fenicia. En las prospecciones se encontraron, además, restos de sus moradores, como el famoso Valentín, así como elementos de la flora y fauna de la época.