Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Kiko Huesca (Efe)
mercados | madrid

Nada pudo con el rebote

El Ibex-35 subió un 2,05%, para dar un último cambio en los 8.179 puntos

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

La sesión de ayer fue de rebote y eso le permitió al Ibex-35 cerrar la semana con un repunte del 0,35% y de volver a números verdes en el año. En este 2013 sube un 0,14%. El selectivo español cerró la sesión con una revalorización del 2,05%, para dar un último cambio en los 8.179 puntos. No fue capaz de conquistar los 8.200 puntos, aunque cerró en los máximos intradiarios. Sin duda, le ayudó que los índices de Wall Street comenzaran la sesión en verde, animados por la buena acogida a los resultados de HP, dado que no había datos económicos de relevancia en los que basar las subidas.

Pero el Ibex-35 no fue el mejor índice de la sesión. Ese honor fue para el Cac 40 francés, que ganó un 2,25%. El Ftse Mib de Milán, por su parte, subió un 1,40%, pese a las incertidumbres existentes respecto al resultado electoral. El Dax alemán ganó un 1,03% y el Ftse 100 británico, un 0,70%.

Los inversores se vieron animados por datos procedentes de Alemania. Es cierto que se confirmó que el PIB del país se contrajo un 0,6% en el cuarto trimestre del año, lo que el primer día que se publicó sentó fatal en los mercados. Pero también es verdad que los datos de confianza, mucho más interesantes porque avisan de lo que está por venir, están siendo muy buenos. Hace unos días conocíamos el Zew. Ayer el que se publicó fue el Ifo, que mide el clima de negocios, es decir, la confianza empresarial: subió de los 104,3 puntos de enero hasta los 107,4, cuando los analistas esperaban una mínima mejora hasta los 104,9 puntos. Mejoró tanto la visión sobre la situación como las expectativas. Y también mejoraron los datos de confianza en Italia, lo que es una muy buena señal, porque significa que las elecciones no preocupan tanto: se da por sentado que ganará el candidato Pier Luigi Bersani, de centro-izquierda, y que contará con el apoyo del tecnócrata Mario Monti.

Malas previsiones económicas para España

La Comisión Europea no fue capaz de aguar la evolución del Ibex-35 ni del resto de los índices, que fueron de menos a más. Y eso que desde Bruselas no ven a España con muy buenos ojos. Según sus previsiones, el PIB caerá un 1,4% este año y crecerá un 0,8% en 2014. La tasa de paro alcanzará el 26,9% este año y sólo caerá hasta el 26,6% el próximo. Y la deuda pública sobre el PIB superará el 100% en 2014 y cerrará en el 95,8% al final de este año. Pero hay algo de luz. En Bruselas parecen dispuestos a dar más tiempo a España para que rebaje su déficit hasta el 3%. En el caso en el que el déficit estructural, es decir, aquél del que se detraerían tanto las ayudas a la banca como los intereses, se haya situado en el 5,9% a finales de 2012, entonces se daría más tiempo para cumplir con los objetivos de déficit. Bruselas calcula que, incluyendo las ayudas a la banca, el déficit habría terminado 2012 en el 10,2%, lo que implica que sin el rescate financiero se habría situado en el entorno del 7%, algo que coincidiría con lo que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, dijo en el Debate sobre el Estado de la Nación. Pero que no nos pueda la amnesia: el objetivo marcado para 2012 era del 6,3% después de haberse elevado desde el 4,4%.

Pero la prima de riesgo no quedó muy dañada. Marcó los mínimos de la sesión en los 354 puntos básicos y terminó el día en los 357, todavía por debajo de los 362 puntos básicos en que había cerrado la jornada anterior. El interés del bono español a dos años bajó del 2,51% hasta el 2,50%, pero su comparable alemán bajó desde el 0,16% hasta el 0,12%. En cambio, la deuda alemana a diez años se mantuvo sin cambios, por lo que la caída de la prima de riesgo de España (y también la de Italia), fue mérito único de España (y de Italia). Pero, no nos engañemos: en la última semana, la prima de riesgo de la deuda española con respecto a la italiana se ha reducido desde los 79 hasta los 69 puntos básicos. Está claro que las elecciones italianas están cotizando en el mercado.

En el mercado de divisas, el euro volvió a caer: la moneda comunitaria, que llegó a marcar el nivel de 1,3246, al cierre se situaba en 1,3172 dólares. Los inversores pueden estar cubriéndose de los riesgos que pueden derivarse del resultado electoral italiano vendiendo euros. El oro cayó otro 0,36%, para situarse en los 1.572,5 dólares.

Si en la Bolsa mandó el rebote, en el mercado de materias primas también. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,41%, para rozar los 114 dólares. Pero no ocurrió lo mismo en Estados Unidos, donde el barril de West Texas cayó un 0,11%, para colocarse en los 92,74 dólares.

De vuelta en el Ibex-35, muy pocos valores cerraron la sesión en rojo. El que peor se comportó fue BME, que se dejó un 1,78%, tras presentar resultados: en 2012 ganó 135,5 millones de euros, un 12,7% menos que un año antes. A continuación, Sacyr Vallehermoso, que también bajó más de un 1%. ACS, por su parte, retrocedió un 0,55%, Mediaset, un 0,48%, e IAG, un 0,23%.

Colaboración de los grandes valores

En el otro lado de la tabla, Indra fue el valor que más ganó: se apuntó un 4,72%. Iberdrola y Dia se colocaron a continuación, con subidas de más de un 3%. Entre los grandes, también destacó Repsol, que registró una subida del 2,58%, mientras que Inditex y Telefónica ganaron alrededor de un 2,45%. Y el Santander avanzó un 2,38%. BBVA se quedó un poco atrás, pero ganó un nada despreciable 1,76%. Está claro que los grandes valores ayer sí fueron un apoyo para el indicador selectivo.

En el Mercado Continuo, Sniace lideró los ascensos, con una revalorización del 6,48%. A continuación, Sotogrande, que subió un 5,19%. NH Hoteles y Prisa ganaron más de un 4%. El peor fue La Seda de Barcelona, que perdió un 10,25%. A continuación, Bankia, que perdió un 7,30% y dio un último cambio por debajo de 0,30 euros. En concreto, en los 0,292 euros, un nuevo mínimo anual.