Use Lahoz gana un Primavera de novela recortado por la crisis
'El año en que me enamoré de todas', una "comedia romántica, vital y optimista", otorga al joven narrador barcelonés un galardón con la dotación rebajada un 50%
MADRIDActualizado:Sensación agridulce la que vivió el escritor Use Lahoz (Barcelona 1976) este jueves. Henchido de alegría por una lado al saberse ganador del premio Primavera de novela, uno de los grades del panorama editorial español, con 'El año en que me enamoré de todas', su novela "más redonda y ambiciosa" y "una celebración de la vida". Contrito al mismo tiempo porque su talón será 'solo' de 100.000 euros. Si lo hubiera ganado hace doce meses se hubiera embolsado 200.000. Pero la crisis ha dado un contundente mordisco del 50% a este veterano galardón que falló su décima séptima edición y en cuyo palmarés figuran algunos de los mejores narradores españoles de las últimas generaciones.
Lahoz, valor en alza de la narrativa española que en su ascendente carrera no ha dejado de encadenar reconocimientos, aúna en 'El año en que me enamoré de todas' dos historias de amor que convergen en Madrid. Una de ellas describe el mundo de los Erasmus, esa fórmula de intercambio educativo que alteró tan felizmente el panorama universitario europeo. La otra es la peripecia en Madrid de un joven corresponsal de prensa francés, Sylvain, que halla en el ascensor de casa el manuscrito de una novela titulada 'Abierto por amor'. La novela encierra la vida y las pasiones amorosas de su vecino, una aventura que le descoloca y le hará revisar sus opiniones sobre la vida, el amor, la amistad y el futuro.
Es en cierta mediad el relato de de una saga familiar, la los Fournier, abordada "con la frescura de la historia de Sylvain en Madrid" y resuelta "en dos tonos y dos relatos engarzados con soltura que dotan a la novela de un estilo tan característico como personal" según el acta del jurado, que tildó de "original y brillante" la novela de Lahoz.
Su autor admite a regañadientes que cabría etiquetar la novela como "una comedia romántica". "Es lo que se diría si fuera una película" admite. "Me apetecía mucho escribir una novela que fuese una fiesta, vital y optimista. Quería recuperar mi memoria, me lo debía a mí, y se lo debía a mi generación", explica Lahoz, autor de novelas de tono más dramático y trágico. Publicó antes 'Los Baldrich', halagada por la crítica, con buenas ventas y por la que fue nombrado Talento FNAC 2009, y la 'Estación pérdida', otro drama con el que obtuvo por el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2012.
Dos estilos
"Ha sido la más difícil de escribir hasta ahora, por la exigencia de encajar dos historias abordadas con estilos radicalmente distintos en un estructura compleja" explicó el joven narrador tras el fallo. "En literatura, lo más difícil es siempre hacer lo fácil" dijo sobre una novela que avaló como "una celebración de la existencia, del amor y de la amistad, lo más importante de una vida". "Pero también hablo de otra cosa trascendental, la literatura, porque creo que la ficción tiene el insólito poder de transformar nuestras vidas", agregó.
"Cualquier autor es resultado de muchas lecturas" admite Lahoz, que reconoce que su nueva novela conecta con 'Travesuras de la niña mala', ficción de Mario Vargas Llosa sobre un cría obsesionada por vivir en París "que yo he convertido en otra obsesión por vivir en Madrid".
Colaborador en diversos medios, Lahoz ha publicado también los poemarios 'Envío sin cargo' y 'A todo pasado' y es coautor de 'Volverán a por mí', distinguida con el premio La Galera Jóvenes Lectores. Licenciado en Humanidades, había debutado como novelista con 'Leer del revés', premiada en el francés Festival du Premier Roman de Chambèry.
Su actividad académica y profesional le ha llevado a vivir en Portugal, Alemania, Italia, Uruguay, Cuba y Francia. En 2011 fue beneficiario de una beca 'Halma' que le permitió realizar estancias en centros literarios de Letonia y Eslovenia.
Ana María Matute presidió el jurado que falló en favor de Use Lahoz e integraron Antonio Soler, Ángel Basanta, Ramón Pernas, Fernando Rodríguez Lafuente, Ana Rosa Semprún y Berta Noy, que actuó como secretaria.
Ni el jurado ni los organizadores hicieron la menor alusión a la crisis que se deja sentir en el mercado editorial y que ha forzado a los convocantesdel premio, la editorial Espasa y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, ha abordar lo que definieron como "ajuste propiciado por la situación económica".
El Premio Primavera de Novela recayó el año pasado en Fernando Savater por 'Los invitados de la princesa'. Rosa Montero fue su primer ganadora por 'La hija del caníbal', y en su palmarés están Manuel de Lope con 'Las perlas peregrina', Lucía Etxebarría con 'Todo lo visible y lo invisible', Juan José Millás con 'Dos mujeres en Praga', Juan Manuel de Prada por 'La vida invisible' o José Ovejero con 'Las vidas ajenas'.
El galardón se creó en 1997 para apoyar "la creación literaria y contribuir a la máxima difusión de la novela como forma de expresión artística de nuestra época". Aspiraban al premio esta año 301 originales. España aportó 162 novelas, 170 trabajos se remitieron desde Europa y 89 de