El PSOE recurre ante el Constitucional la ley de tasas judiciales
Soraya Rodríguez denuncia que «el acceso a los tribunales depende ahora de la tarjeta de crédito de los ciudadanos»
MADRID.Actualizado:«La ley de tasas judiciales es abusiva, injusta y claramente inconstitucional por lo que el Gobierno debe rectificar». Así se refirió la portavoz socialista en el Congreso, Soraya Rodríguez, a una de las medidas estrella aprobadas por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, minutos después de presentar un recurso contra la norma ante el Tribunal Constitucional.
La dirigente destacó que el PSOE da este paso apoyado por la plataforma 'Justicia para todos', en la que se integran, entre otros, la Abogacía General del Estado, el Consejo de Consumidores y Usuarios y los sindicatos UGT, CC OO, CSIF, USO y STAJ. «Se trata de un recurso reclamado por toda la sociedad para que esta ley sea derogada cuanto antes», afirmó Rodríguez, quien consideró que «el acceso a los tribunales depende hoy de la tarjeta de crédito de los ciudadanos».
El PSOE alega ante el Tribunal Constitucional que la norma, aprobada el pasado 20 de noviembre, generaliza «una figura recaudatoria que solo era constitucionalmente sostenible en dosis contenidas y ponderadas». Sin embargo, ahora, se ha levantado «una barrera económica que de forma irrazonable y desproporcionada disuade y discrimina a muchos ciudadanos en el ejercicio de su derecho fundamental de acceso al juez».
Los socialistas basan su recurso en la propia doctrina del Tribunal Constitucional, que establece la necesidad de salvaguardar el equilibrio entre la aplicación de tasas y el derecho fundamental de acceso al juez que, en el caso de la nueva ley, queda limitado. Igualmente denuncian que se fijan unas cantidades a desembolsar desproporcionadas en relación a los niveles salariales que se dan en España, «y en muchos casos superiores al valor de la propia reclamación». Por último, mencionan que la ley de tasas vulnera la propia Constitución en los artículos en los que esta establece la gratuidad de la Justicia, el derecho a la igualdad o el principio de capacidad económica en el establecimiento de tributos.
Marcha atrás
Rodríguez puso la ley de tasas como ejemplo de la soledad a la que se enfrenta el titular de Justicia, que no ha encontrado apoyos fuera de su partido para las medidas estrella que ha impulsado desde su departamento, entre las que también destacan, la prisión permanente revisable o la reforma del Consejo General del Poder Judicial.
La semana pasada Ruiz-Gallardón se mostró dispuesto a reformar algunos aspectos de la norma a raíz de que la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, instara al Gobierno a abaratar las tasas en la primera instancia civil y contencioso-administrativa, modularlas en función de la capacidad económica, y moderar las cuantías para facilitar el acceso a los recursos en los distintos procesos judiciales.
La portavoz socialista reconoció que, tras el anuncio del titular de Justicia, se había creado una «esperanza débil» de que el Gobierno rectificara, algo que finalmente no se ha producido y ha llevado al PSOE a formalizar el recurso horas antes de que expire el plazo para presentarlo, explicó. «El ministro no ha cumplido con su palabra, no sabemos si finalmente nos dirá que sí con su deber», ironizó Rodríguez al aludir a unas declaraciones del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al periódico Financial Times en las que este reconocía no haber aplicado su programa electoral.