Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Kiko Huesca (Efe)
MERCADOS | MADRID

Salva los 8.100 de milagro

El selectivo español ha caído un 0,51% en esta sesión | La prima de riesgo se sitúa en 361,7 puntos básicos al cierre de la Bolsa

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Aunque durante la mayor parte de la sesión todos los índices de renta variable europeos estaban en negativo, al cierre, terminaron con tono mixto. En verde cerraron el Dax alemán y el Cac 40 francés, que ganaron un 0,46% y un 0,18%, respectivamente. En rojo acabaron el resto de indicadores, aunque sus descensos no fueron muy abultados. Los peores fueron el Ftse Mib de Milán y el Ibex-35, que se dejaron un 0,51% cada uno. Con ello, el selectivo español dio un último cambio por encima de los 8.100 puntos, en los 8.108,90 puntos. Salvó, pues, los 8.100 puntos, algo que no tuvo garantizado. El índice marcó mínimos en los 8.038 puntos a las once de la mañana, pero fue recuperando posiciones hasta que a las tres y media de la tarde marcó máximos cien puntos por encima. Pero volvió a replegarse. En rojo, pero con mejores registros, también el Ftse 100, que se dejó un 0,16%. Aunque, sin duda, el mejor índice de la sesión fue el Nikkei de Tokio, porque por la mañana cerraba con una revalorización del 2,09%. Y es que la reunión del G-20 acabó sin una declaración muy firme para evitar la guerra de divisas. Japón continuará con sus políticas depreciatorias del yen y, por tanto, la competitividad de sus empresas aumentará, lo que cotizará al alza en Bolsa .

Y, hablando de divisas, la que apenas se movió fue la comunitaria. El tipo de cambio entre el euro y el dólar se mantuvo en el entorno de 1,335 unidades, con alguna incursión por niveles superiores en 1,338 y otras, por debajo, hasta 1,332 dólares.

Ayer, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, habló en el Parlamento Europeo, y se mostró partidario de continuar con los recortes. En cuanto a las divisas, volvió a insistir en que la apreciación del euro puede ser un riesgo para los precios, puede provocar desinflación, algo tan peligroso, o incluso más, que una inflación por encima del 2%.

En el mercado de materias primas, el crudo cotizó a la baja: el barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 0,60%, para situarse por debajo de los 117 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cedió un 0,34%, hasta los 95,53 dólares. Y bajaron también tanto el cobre como el oro. La onza de oro continúa por encima de los 1.600 dólares, pero parece querer perder ese nivel.

La prima de riesgo aumenta

En el mercado de deuda, sí se notó más tensión. Eso es lo que explica que los índices italiano y español lo hicieran peor que el resto. La prima de riesgo de España subió de los 354 puntos en que terminó el viernes hasta los 360, aunque llegó a tocar los 366 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años superó el 5,21%, mientras que la de su comparable alemán bajó desde el 1,65% hasta el 1,62%. La deuda española a dos años también empeoró: su interés subió del 2,48% hasta el 2,51%. Y bajó el rendimiento de la deuda alemana a dos años: desde el 0,18% hasta el 0,17%.

La prima de riesgo de Italia también subió: desde los 273 hasta los 277 puntos básicos, aunque llegó a tocar máximos en los 284 puntos básicos. Se supone que la tensión estos días debe de proceder de Italia: el próximo fin de semana se celebran unas complicadas elecciones: el temor está en que de ellas no salga un Gobierno claro o que el triunfador sea el partido de Berlusconi (bien es verdad que no tiene muchas posibilidades). De todas formas, hay quien dice que no hay mal que por bien no venga, por ejemplo, Mediobanca, que asegura que el triunfo de Berlusconi podría asustar tanto al mercado que llevaría consigo la petición del rescate, lo que, al final, sería una buena cosa, porque estabilizaría los costes de financiación de Italia.

Pero, pese a todo, ayer, la deuda de España empeoró con respecto a la de Italia: la prima de riesgo rozó los 82 puntos básicos desde los 79 en los que cerró el viernes. En el selectivo español, Bankinter lideró los avances, con una revalorización del 1,41%. A continuación, Acciona, con una subida del 1,09%. Le siguió Indra, que se apuntó un 0,95%. Entre los grandes valores, sólo Repsol terminó en verde: ganó casi medio punto porcentual.

En rojo, el valor más castigado fue FCC, con un retroceso del 2,69%. A continuación, BME, que se dejó un 2%. Sacyr Vallehermoso, IAG, Ferrovial, Abertis, Inditex, Telefónica y Gas Natural retrocedieron más de un punto porcentual. En negativo, también Santander, que cedió un 0,64%, mientras que BBVA perdió un 0,40%, e Iberdrola, un 0,19%.

NH, el peor valor de la sesión

En el Mercado Continuo, NH Hoteles sufrió el mayor recorte de la sesión: se dejó un 5,17%, hasta los 3,12 euros. La compañía puede estar viéndose afectada por la desinversión que se avecina: Bankia deberá vender su participación, aunque cuente con cuatro años para hacerlo. A continuación, Colonial, Service Point, Jazztel, Sniace y Prisa, todas con pérdidas de más de un 4%. En verde, el valor más rentable fue Reyal Urbis, que rebotó un 7,83%. Ésta es la última semana que tiene para evitar el que sería el segundo mayor concurso de acreedores de la historia empresarial española. A continuación, el Banco de Valencia, que subió un 5,45%. Y Bankia terminó en positivo y entre los valores más rentables del día, con una revalorización del 1,78%.

En la agenda económica de la sesión, muy pocas referencias. Ninguna desde Estados Unidos: allí se celebraba el Día de los Presidentes y la Bolsa de Nueva York no abrió. En España, la referencia más importante fue la morosidad. La tasa de morosidad del crédito concedido por bancos y cajas cayó en diciembre al 10,44%. Se trata de la primera bajada después de 17 meses de subidas continuadas. Es, además, el nivel más bajo desde julio de 2012. Pero no hay que quedarse con esos primeros números. Detrás de ese dato, que se sitúa casi un punto por debajo del de noviembre, cuando llegó al 11,38%, está el traspaso de créditos dudosos al banco malo por parte de las entidades del Grupo 1. Es posible que no sea el último descenso, puesto que se acaba de realizar el traspaso de los activos de las entidades del Grupo 2, es decir, las que han recibido ayudas pero no han sido nacionalizadas.

Además, conocimos la evolución del precio de oferta de la vivienda en el Reino Unido. En febrero subió un 2,8%, por encima del 0,2% del mes anterior. En tasa interanual, el crecimiento fue de un 1,1%. La última referencia importante del día fue la balanza por cuenta corriente de la zona euro en 2012, que fue equivalente al 1,2% del PIB, por encima del 0,1% del PIB que alcanzó el año anterior.