Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Dos policías ecuatorianos vigilan una urna en la que vota una reclusa. :: JOSÉ JÁCOME / EFE
MUNDO

Correa busca ampliar su mayoría y dejar a sus rivales sin la esperanza de segunda vuelta

El reto del presidente es lograr 69 diputados para aprobar las leyes que contempla su programa, bautizado como 'Revolución Ciudadana'

MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO CORRESPONSAL
LA HABANA.Actualizado:

Después de dos días de 'silencio electoral' y ley seca, unos 11,6 millones de ecuatorianos están convocados para elegir hoy presidente y vicepresidente entre ocho opciones. Según la mayoría de las encuestas, la del presidente Rafael Correa ganaría la reelección para los próximos cuatro años por un amplio margen, entre el 10% y el 30 %, lo que evitaría la segunda vuelta que esperan sus principales rivales.

El favorito y líder del gubernamental Alianza País cerró el jueves su campaña en Quito casi afónico y reiterando la misma exigencia que ha repetido en múltiples mítines: «Ustedes deciden si volver al pasado, ese de feriados bancarios, que nos llenaba de vergüenza, o continuar con este sueño hecho realidad». Por su parte, tanto el banquero y miembro del Opus Dei Guillermo Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO) como el derrocado exmandatario Lucio Gutiérrez, de Sociedad Patriótica (PSP), exhibieron hasta el último momento su confianza en que competirán en una segunda ronda con Correa.

Incansable, y con el bolsillo bien cubierto, el empresario millonario Álvaro Noboa intenta por quinta vez llegar a la presidencia de Ecuador al frente del PRIAN. Y, como Lucio Gutiérrez, alerta de una posible manipulación de los resultados electorales por parte de la formación en el Gobierno.

La candidata opositora Martha Roldós aseguró que más de 1.300.000 personas no deberían figurar en el censo. «Un padrón inflado puede ser una ventaja electoral para quien lo maneje», advirtió. «Si fuéramos fraudulentos no vendrían 320 delegados de cinco continentes. Y la última noticia que nos estimula mucho es la presencia de la máxima autoridad electoral de EE UU», replicaba Domingo Paredes, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre las garantías de los comicios, en los que además del presidente y vicepresidente se elige a 137 legisladores para la Asamblea Nacional y a cinco representantes al Parlamento Andino.

El CNE anunció el viernes que entregará los primeros datos oficiales para presidencia y vicepresidencia unas dos horas después de que se cierren los colegios (hacia la medianoche, hora española). Por su parte, Ruth Hidalgo, directora de Participación Ciudadana y encargada de realizar el conteo rápido, señaló que 10.000 voluntarios recogerán datos de las mesas y que cuando tengan el 80% difundirán todos los resultados.

Mayoría parlamentaria

Para Correa, que pidió a la Asamblea 30 días de permiso para concentrarse en la campaña electoral, el reto es conseguir la mayoría parlamentaria. Al aumentar los escaños a 137, necesita 69 diputados para poder llevar adelante las leyes (sobre la tierra, el uso del agua o el Código Penal) que contempla su proyecto progresista y de izquierda, que lleva el nombre de 'Revolución Ciudadana'.

Correa ha arremetido contra medios de comunicación opositores a los que atribuye «campañas de calumnias», además de alertar de supuestos intentos desestabilizadores y acciones violentas para impedir su reelección.

Sin embargo, la reducción de los índices de pobreza -ahora promete erradicarla «con el poder político en función de las grandes mayorías»- y la estabilidad económica y política que ha sabido mantener en un país acostumbrado a los golpes de mano y los sobresaltos parece que le garantizarán seguir en el poder por otros cuatro años.