Tecnología del espacio a la Tierra
Los datos de los satélites permiten crear aplicaciones móviles para conocer los niveles de polución, polen o de medusas en las playas
MADRIDActualizado:Desde el momento en el que Neil Armstrong dejaba la primera huella humana en la Luna, el interés por la carrera espacial empezó a decaer. Más de cuatro décadas después la conquista del espacio no está entre las prioridades de ningún Gobierno. Sin embargo, cada año se realizan casi un centenar de lanzamientos de satélites que pasan completamente desapercibidos para el público. Precisamente son esos instrumentos nada mediáticos los que facilitan el día a día de las personas: permiten realizar pronósticos meteorológicos, son imprescindibles para la navegación aérea o marítima y son los que permiten trazar una ruta con precisión mediante el GPS. Para repasar cómo la tecnológica espacial se utiliza en el día a día de millones de personas en la Tierra, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Comisión Europea han preparado la exposición ‘Europea Space Expo’ que permanecerá en Madrid hasta el día 18 de febrero y que posteriormente recorrerá otras ciudades como Málaga en noviembre.
Uno de los programas europeos más ambiciosos es ‘Copérnico’, un sistema de satélites de observación y vigilancia del planeta. Proporciona información medioambiental con precisión. Por ejemplo, cualquier persona puede descargarse en su móvil una aplicación que permite conocer el nivel de polución en su ciudad. Otro programa hace lo propio con el nivel de polen, lo que sin duda es muy práctico para las personas que sufren alguna alergia.
Uno de las aplicaciones más curiosas tiene que ver con la previsión de medusas en las playas. Este programa desarrollado por la empresa española Starlab se sirve de los datos de ‘Copérnico’ sobre temperatura del mar, salinidad y corriente de mareas para realizar un pronóstico sobre presencia de medusas en las playas.
La otra gran apuesta de la ESA es el sistema 'Galileo', la competencia europea al GPS estadounidense. Actualmente hay dos satélites de este programa en órbita, pero no será hasta 2015 cuando esté plenamente operativo. Este sistema tendrá una precisión de centímetros, frente a los metros del sistema GPS. Gracias a esa mayor exactitud se podrán desarrollar aplicaciones para la denominada agricultura de precisión. Es decir, instalar un sistema de navegación en la maquinaria agraria de tal forma que la precisión absoluta a la hora de sembrar, arar, fertilizar o recoger el fruto permita una agricultura más eficaz y económica.
Además, todos estos datos no serán exclusivos para empresas, sino que estarán a disposición del público de manera gratuita. Y es que la ESA y la Comisión siguen una política de datos abierta para hacer llegar la tecnología espacial a la mayor parte de gente posible.