Sociedad

El grupo de expertos pide más becas y alerta del riesgo de subir las tasas universitarias

En el informe entregado al Gobierno recomienda fomentar el I+D y fijar un número mínimo de alumnos para impartir una titulación

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La universidad española necesita más financiación, mayor dotación para becas, impulsar la investigación, reducir las titulaciones con menos demanda y disminuir su estructura y burocracia. Al menos estas son las recomendaciones de la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español. El informe, encargado por el Ministerio de Educación a un grupo de nueve catedráticos y publicado ayer, es el punto de partida para la futura reforma de la enseñanza superior que el Gobierno pretende aprobar.

«Es preciso aumentar la inversión pública en becas y ayudas». Esta es una de las medidas que el grupo de expertos recomienda, muy críticos con el sistema de becas. El informe recuerda que el dinero destinado a estas ayudas en España (0,11% del PIB) es inferior a la media de la OCDE (0,29% del PIB). «España tiene un sistema de becas y ayudas al estudio muy deficiente», denuncian en el estudio. Por eso recomienda incrementar su dotación tanto para los estudiantes de grado, como de máster y doctorado. Justo lo contrario de lo aprobado por el Gobierno en los presupuestos de este año, donde esta partida descendió un 3,77%.

El informe también considera fundamental potenciar las becas de movilidad nacional e internacional de los estudiantes para mejorar la competitividad entre los centros. Precisamente, el Ministerio ha cancelado la ayudas Séneca (que fomentan la movilidad entre universidades españolas) para el próximo curso. «Ningún estudiante debería ver disminuidas sus posibilidades de estudiar en el mejor centro», asegura.

Una de las posibilidades que señalan los expertos es fomentar las becas-préstamos, es decir, ayudas fianciadas por el Gobierno o el sector privado. En cualquier caso, el informe matiza que el mantenimiento de todas las ayudas debe vincularse al rendimiento académico (algo que ya sucede). Además, conscientes de la necesidad que tienen algunos alumnos de conciliar los estudios con el trabajo, los expertos proponen que los universitarios que desean compatibilizarlo dispongan de un contrato laboral a tiempo parcial ligado, una vez más, al rendimiento académico.

Diversificar la financiación

España invertía en 2011 el 1,2% PIB en educación superior cuando la media de la OCDE era del 1,5%. Además, el 80% de la financiación de las universidades españolas proviene de fondos públicos. Un porcentaje similar al de Francia o Bélgica. Sin embargo, la comisión aconseja diversificar las fuentes de financiación con dinero privado empresarial o a través de filántropos. Para lograr esta última recomendación, ven imprescindible crear una verdadera ley de mecenazgo que contenga suficientes incentivos fiscales para que resulte atractiva.

Los expertos piden que el sistema de financiación de las universidades sea en función de la actividad docente e investigadora. Es decir, que las dotaciones económicas no dependan tanto del número de plazas ofertadas, sino de los resultados en investigación, cuyo peso proponen elevar hasta el 25%. Además, los expertos recomiendan que el Ministerio de Educación recupere las competencias de investigación.

Este año el Gobierno aprobó un aumento de las tasas universitarias en función del número de matriculaciones. La idea era acercar el coste pagado por el alumno al precio real de la carrera. Sin embargo, los expertos alertan sobre el peligro de aumentar estas tasas: «Podría acrecentar los riesgos de falta de equidad y de exclusión del sistema universitario de las rentas más bajas».

En España hay 50 universidades públicas que ofrecieron 1817 títulos en el curso 2011-2012, un número excesivo. De ellos, un 27,46% tenían menos de 50 alumnos y un 12,54% menos de 30. Para evitar esta multiplicidad recomiendan establecer un número mínimo de alumnos para que pueda impartirse un título. La cantidad sería flexible y dependería del tipo de carrera.