![](/cadiz/prensa/noticias/201302/13/fotos/6195699.jpg)
Rajoy ve imposible la independencia de Cataluña porque «nos une todo»
La Generalitat reta al presidente del Gobierno a que autorice la consulta si está tan seguro de que no hay una mayoría soberanista
MADRID / BARCELONA. Actualizado: GuardarMariano Rajoy está firmemente convencido de que sus ojos no van a ver una Cataluña desgajada de España porque hay amplia mayoría de catalanes que quiere seguir con el estatus jurídico y político actual. Sus palabras fueron recogidas de inmediato por el portavoz del Gobierno de la Generalitat, Francesco Homs, que retó al presidente del Gobierno a que si está tan seguro de que existe esa mayoría contraria a la independencia que autorice la consulta de autodeterminación prevista para el próximo año.
«Con Cataluña nos une absolutamente todo, siglos de historia, relaciones comerciales, personales y lo que hemos hecho juntos a lo largo de los últimos años, como el proceso de integración europea», manifestó el jefe del Ejecutivo en un coloquio durante unas jornadas sobre la economía española organizadas por 'The Economist'. Con estos antecedentes, dijo tener «la total y absoluta convicción» de que el independentismo es minoritario y la mayoría de los catalanes quiere que «sigamos como estamos actualmente» sin que «se le prive de su condición de españoles».
El presidente del Gobierno emplazó a la, a su juicio, minoría soberanista a que plantee una reforma de la Constitución si pretende ejercer el derecho a decidir, pero esa modificación, recalcó, tiene un cauce legal que no pueden rebasar. Admitió que este asunto será el eje central de la reunión que mantendrá «pronto» con el presidente de la Generalitat, Artur Mas, una cita en la Moncloa que el Ejecutivo catalán quiere que sea discreta y sin la presencia de los medios de comunicación. Anticipó que trasladará a su interlocutor el mismo mensaje de cumplimiento de la ley porque «solo hay una cosa que no se puede pedir al presidente, que no cumpla la ley».
El Gobierno tiene decidido recurrir ante el Constitucional la declaración de soberanía aprobada por el Parlamento de Cataluña. La Abogacía del Estado presentó un informe favorable a la impugnación que venció las dudas del Ejecutivo, que en un principio pensó que la declaración no tenía consecuencias jurídicas y, por tanto, no era recurrible.
A la Generalitat le faltó tiempo para responder a Rajoy y planteó que la mejor forma de saber si los catalanes quieren seguir siendo españoles es a través de una consulta. «En democracia, las apreciaciones se dilucidan votando. Rajoy tiene competencias para convocar una consulta, si está tan convencido, ¿por qué no consulta al pueblo catalán?», preguntó el portavoz del Gobierno autonómico, Francesc Homs. «No pedimos nada más, que se haga una votación y que los que piensen como Rajoy también puedan votar», remató.
El consejero de la Presidencia catalán y hombre de confianza de Artur Mas consideró esta consulta acordada con el Ejecutivo central cabría perfectamente en la Constitución y en consecuencia desde Cataluña «nadie le pide a Rajoy que se salte la ley».
Consejo para la Transición
Entretanto, legal o no, el proceso soberanista va cumpliendo etapas. La hoja de ruta trazada por CiU y ERC en el inicio de la legislatura avanzó ayer un paso más con la aprobación por parte del Ejecutivo del decreto que crea el llamado Consejo para la Transición Nacional. Se trata de un órgano que estará integrado por expertos que asesorarán al Gobierno catalán en el camino hacia la consulta. Sus miembros aún no han sido elegidos, aunque sus atribuciones serán analizar e identificar todas las alternativas jurídicas disponibles para el referéndum y proponer actuaciones e impulsar la difusión del proyecto entre la comunidad internacional.
Homs fue muy claro con el calendario y apuntó que para finales del primer trimestre de este año la Generalitat quiere tener «toda la operación» hacia la consulta sobre la autodeterminación «en marcha».