Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Zipi (Efe)
mercados | madrid

Que no decaiga

El selectivo recupera una cota que había abandonado a comienzos de febrero

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Nueva sesión de avances en los mercados de renta variable europeos. Y, de nuevo, el selectivo español fue el más rentable, con una revalorización del 0,87%, para dar un último cambio en los 8.306,20 puntos. Una nueva cota, pues, ha alcanzado el selectivo español. Como en la sesión anterior, el gráfico que dibujó el Ibex fue de menos a más: abrió prácticamente plano, y fue escalando. Marcó máximos de la jornada en los 8.343 puntos, pero se replegó al final. De nuevo, a la Bolsa española le ayudó la buena marcha de la deuda. La prima de riesgo de España bajó desde los 370 puntos básicos hasta los 353. Gracias a la mejora de la deuda española, pero también debido a la subida de la rentabilidad de la alemana: desde el 1,62% hasta el 1,67%. La deuda a menor plazo también tuvo un buen comportamiento: la rentabilidad del bono español a dos años bajó desde el 2,64% hasta el 2,48%, mientras que la de su comparable alemán subió desde el 0,18% hasta el 0,22%.

Algo parecido ocurrió en Italia. Allí la prima de riesgo se redujo desde los 287 hasta los 272 puntos básicos. Porque hubo una subasta de deuda. El Tesoro italiano emitió 5.200 millones de euros en deuda a tipo fijo a dos, trece y 27 años. A dos años emitió 3.400 millones de euros con una rentabilidad marginal del 2,3%, el nivel más alto desde diciembre. En el caso de la deuda a trece años, colocó 863 millones de euros, a un tipo que subió hasta el 4,55%. En papel a 2040 vendió 888 millones con una rentabilidad del 5,07%. La demanda, salvo para este último vencimiento, no fue muy boyante pero, como vemos, cotizó al alza. Aunque en el Ftse Mib de Milán con mucha más moderación, puesto que su revalorización fue de un 0,41%. Aunque en la Bolsa , el Ibex-35 lo hizo mejor que el Ftse Mib de Milán, en la deuda, el diferencial de rentabilidad entre el bono español y el italiano se mantuvo estable.

Lo hizo mejor el Dax alemán, que ganó un 0,67%. El Ftse 100 británico y el Cac 40 francés subieron algo más de un 0,3% y el PSI-20 de Lisboa, un 0,26%. Ningún índice europeo cerró en negativo. Pero por la mañana, como habíamos avisado en la sesión anterior, el índice Nikkei de Tokio terminó en rojo, con un descenso del 1,04%, por la súbita apreciación del yen provocada por las declaraciones con vistas a la reunión del G-20 en los próximos días.

Bríos de Estados Unidos

Otro factor que ayudó a Europa fue la fortaleza con la que cerraron los índices estadounidenses la noche anterior. Wall Street cerró sin una tendencia definida y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó el 0,26 % hasta perder otra vez los 14.000 puntos un día después de haber alcanzado su nivel más alto en cinco años.

Los mercados estadounidenses también valoraban el discurso sobre el Estado de la unión que lanzó el presidente Barack Obama, según el que el recorte del déficit no debe ser una política por sí misma. De hecho, sigue siendo partidario de los estímulos públicos. De hecho, ha propuesto una subida del salario mínimo hasta los 9 dólares la hora.

En la agenda económica del día en Europa, además de la subasta italiana, la producción industrial de la zona euro. En comparación mensual, en diciembre subió un 0,7%, por encima del 0,2% previsto por los analistas, aunque la lectura del mes anterior se revisó a la baja. En comparación anual, la caída fue de un 2,4%, una décima superior a la esperada, y además, la cifra de noviembre también se revisó a la baja. Pocas noticias más conocimos en Europa. En el selectivo español, Mapfre lideró los avances, con una revalorización del 5,18%. Es la compañía más receptiva, sin duda, a la mejora de la deuda. A continuación, Ferrovial, que ganó un 4,37%. Gas Natural y Dia avanzaron más de un 3%: subieron un 3,54% y un 3,28%, respectivamente. Bankinter y ACS, por su parte, ganaron más de un 2%.

Entre los mejores valores, algunas entidades financieras, como CaixaBank, que se apuntó un 1,72%. El Popular y BBVA avanzaron un 1,64% y un 1,53%, respectivamente. El resto de grandes valores terminaron el día en verde: Iberdrola avanzó un 0,82%, Telefónica, un 0,72%, Santander, un 0,33%, y Repsol, un 0,28%. El único que terminó en rojo fue Inditex, que se dejó un 0,14%.

FCC, el peor valor del Ibex

FCC fue el valor que más cayó: retrocedió un 1,36%. A continuación, Viscofán, que se dejó un 1,28%. Acciona, por su parte, cedió un 0,65%, mientras que BME y Sacyr Vallehermoso perdieron alrededor de medio punto porcentual. El Sabadell y Técnicas Reunidas completaron la lista de valores en rojo. En el Mercado Continuo, Gamesa registró el avance más importante: se apuntó un 8,77%. Fue el único valor que ganó más que Mapfre. Y sólo otro subió más que Ferrovial: fue Deoleo, que ganó un 5,08%. En rojo, el peor valor fue Reyal Urbis, que se hundió un 18,40%. A continuación, Colonial, que se dejó un 11,52%. Bankia fue el otro valor que retrocedió dos dígitos.

En el mercado de divisas, el euro estuvo tranquilo de madrugada en el entorno de 1,3450 unidades, repuntó hasta el nivel de 1,3520 unidades antes de las dos de la tarde, pero volvió a replegarse, para colocarse en 1,3450 dólares al cierre de la sesión. En el de materias primas, estabilidad para el crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, se mantuvo en los 118,5 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se mantuvo en los 97 dólares. El oro sí cayó: retrocedió un 0,20%, para situarse en los 1.645,4 dólares.