Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Adiós al filósofo de los límites

Fallece Eugenio Trías, uno de los grandes pensadores españoles, cuya obra abarcó campos tan dispares como la religión o el cine

J. LUIS ÁLVAREZ
MADRID.Actualizado:

El filósofo Eugenio Trías, uno de los pensadores españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX, falleció ayer en Barcelona a los 70 años a causa de un cáncer de pulmón. La poliédrica obra de Trías abarca campos tan variados como la ética, la religión, la teoría del conocimiento y sobre todo, la filosofía de la religión y la filosofía del arte, con especial preponderancia para el cine o la música, que no escaparon de su análisis racional.

Nacido en Barcelona en 1942, Eugenio Trías se licenció con una tesis sobre Platón ('Alma y bien en Platón') y se doctoró con un trabajo sobre Hegel que posteriormente publicó con el título de 'El lenguaje del perdón. Un ensayo sobre Hegel'. Cursó estudios en Barcelona, Pamplona, Madrid, Bonn y Colonia. Fue durante diecisiete años profesor y catedrático de Estética y Composición en la Escuela Superior de Arquitectura y ocupó la cátedra de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

Como una de las mentes más privilegiadas del siglo pasado llegó elaborar una concepción de la filosofía unitaria y enciclopédica. De hecho, Trías destacó en la ética, la reflexión cívico-política, la estética, la filosofía de la religión, la reflexión histórico-filosófica o la ontología. Sin embargo, sus preferencias siempre se decantaron por la filosofía del arte -incluido el cine-, la estética y la religión. Su primer libro, 'La filosofía y su sombra', publicado en 1969, fue saludado por la crítica como un verdadero acontecimiento en el panorama filosófico español.

Eugenio Trías se definía como un «exorcista ilustrado» que somete a la razón filosófica a un permanente diálogo con sus sombras. A partir de los años 80 descubre el llamado concepto del límite desde el que articulará su reflexión. Es ahí, entre la razón y las sombras, donde el pensador desarrolla su filosofía, cuya tesis la recoge en el libro 'Los límites del mundo'. Eugenio Trías propone una antropología en la que se concibe al hombre como «habitante de la frontera», como «fronterizo»; el hombre se halla siempre referido a ese límite que tiene, para Trías, clara significación ontológica.

Autor de referencia

Sus libros se han convertido ya en referencias ineludibles de la filosofía española de los últimos treinta años. Obras como 'Tratado de la pasión', 'Lo bello y lo siniestro', la citada 'Los límites del mundo' o 'La edad del espíritu' son ya clásicos del pensamiento filosófico. Sus últimas publicaciones, 'El canto de las sirenas' (2007) y el ensayo 'La imaginación sonora' (2010), que encontraron una gran acogida entre el público, abordaron la relación entre la filosofía y la música.

Eugenio Trías llegó a ocupar los cargos de vicepresidente del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y presidente del Consejo Asesor del Instituto de Filosofía del Centro Superior de Investigaciones Científicas. De entre los galardones que atesoró durante su larga carrera destacan el premio Nueva Crítica de Ensayo por 'Drama e identidad', el premio Anagrama de Ensayo por 'El artista y la ciudad', el Premio Nacional de Ensayo por 'Lo bello y lo siniestro' (1983) y el Caballero Bonald de ensayo por 'La imaginación sonora' (2011). En el año 1995 obtuvo el Premio Internacional Friedrich Nietzsche (XIII convocatoria) por el conjunto de su producción y, globalmente, por su trayectoria filosófica.

El pensador también colaboró en distintos medios de comunicación, escritos que le valieron también galardones prestigiosos como el Premio El Correo de Periodismo, en 2002, y el Mariano de Cavia, en 2009.