Los petroglifos, una ayuda para comprender el Neolítico
MADRID.Actualizado:Cuando las primeras culturas de la humanidad empezaron a desarrollarse necesitaron expresar sus inquietudes, miedos, alegrías, mitos y batallas. Para ello, a falta de una regulación lingüística en forma de escritura se decantaron por algo más impactante y visual: los dibujos. Para realizar estas representaciones podían recurrir a un arte más sofisticado como la pintura (véase Altamira) o al tallado en la roca, es decir, los petroglifos. Gracias a estas últimas figuras y símbolos milenarios, los arqueólogos han logrado descifrar detalles de su vida. Las muestras repartidas por todo el mundo se remontan al Neolítico y llegan hasta la cultura precolombina o incluso más adelante en el tiempo, en civilizaciones menos desarrolladas técnicamente.
Precisamente en la ciudad mexicana de Tepic, en el estado de Nayarit, se han descubierto nuevos petroglifos. Según el Instituto Nacional de Antropología en Historia, los dibujos pertenecen a la cultura Aztatlán. Estan en el 'Cantil de las ánimas' y representan nubes de lluvia, caracoles o cráneos de perfil. Apenas ocupan cuatro metros de alto por dos metros de ancho y se habrían tallado entre los siglos IX y XIV. Gracias a estos dibujos en roca esperan poder conocer más acerca de los Artatlán como ya lo han hecho con otros pueblos mesoamericanos.
Pero ¿qué pretendían transmitir con estos dibujos tallados? Gran parte de los petroglifos son simplemente figuras geométricas o abstractas. En otras ocasiones muestran las creencias de sus autores a través de la representación de los dioses y demás figuras de su mitología. En otros casos se dedican a la fertilidad femenina o a las constelaciones. Pero además, pueden representarse figuras humanas cazando o peleando en una batalla.
En España hay muestras de estos dibujos tallados en la piedra. Una de las zonas con más petroglifos es Galicia, en su mayoría de la Edad de Bronce. El archipiélago canario también es rico en este tipo de dibujos.