Economia

Rajoy asegura que el acuerdo es «bueno para España»

Recibirá 918 millones en los próximos siete años de la UE para combatir el paro juvenil y seguirá siendo receptor neto de fondos comunitarios

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

España está sumida en una segunda recesión en apenas cuatro años, sufre las tasas de paro general (26%) y juvenil (55%) más altas de la Unión Europea tras Grecia, y la inestabilidad en los mercados no está controlada. Esta negativa situación le ha evitado ser golpeada por los recortes en el presupuesto comunitario para los próximos siete años. Algunas partidas sufrirán ajustes pero, en conjunto, el saldo resultante es positivo para España, que seguirá siendo receptor neto de fondos comunitarios, es decir, recibirá más de lo que aporte.

Según explicó el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, España pasará de tener un promedio de saldo neto del 0,15% del PIB (unos 1.500 millones de euros anuales) en el periodo 2007-2013 a obtener en el periodo 2014-2020 un saldo positivo medio del 0,20% del PIB. Eso significa, que con el PIB actual, se recibirán 500 millones netos más al año, lo que en los siete años que dura el presupuesto plurianual europeo serían 3.500 millones más. En todo caso es menos que durante el periodo 2000-2006, en que el saldo en porcentaje de PIB llegaba a 0,75%.

Rajoy defendió que el acuerdo es «bueno para Europa y bueno para España». A su juicio, solo el hecho de haberse puesto de acuerdo 27 países «con posiciones manifiestamente incompatibles en algunos casos» es en sí mismo «una buena noticia» porque avanza en la integración europea. Pero, sobre todo, destacó que «es un espaldarazo de Europa a los esfuerzos de consolidación presupuestaria de España» y supone un apoyo importante «ante la crisis».

¿Cómo es posible que en el presupuesto más restrictivo de la UE, que se reduce por primera vez en su historia, España salga mejor librada y aumente su saldo positivo neto, sobre todo cuando existía la posibilidad de convertirse en contribuyente neto? La respuesta se halla, por un lado, en que su aportación a las arcas comunitarias baja en 3.400 millones de euros, precisamente porque desciende el techo de gasto del presupuesto europeo y hay ajustes en el sistema. La segunda razón es que se han introducido cambios en las asignaciones de política de cohesión para España ligadas fundamentalmente al paro que compensan otros recortes.

1.100 euros por parado

En concreto, del nuevo fondo para el desempleo juvenil (dotado con 6.000 millones, de los que 3.000 son nuevos), España recibirá 918 millones; se mejora la dotación por desempleado de 500 a 1.100 euros en las regiones en transición, por lo que percibirá 932 millones más respecto a la propuesta de noviembre. Con ello se compensa la reducción de casi mil millones que se produce en la asignación especial para las regiones, que pasa de los 2.750 millones ofrecidos en noviembre a 1.824 millones. Esta cantidad, conocida en el argot comunitario como el 'sobre' español se repartirá de la siguiente manera: 500 millones para Extremadura, 624 millones para las regiones en transición (Andalucía, Murcia, Canarias y Castilla-La Mancha, que tienen entre el 75% y el 90% de la renta media comunitaria) y 700 millones para el resto. Además, Ceuta y Melilla tienen una asignación especial de 50 millones en total para los siete años.

El resultado es que se obtienen 3.724 millones más de fondos con los que compensar los recortes que se van a producir en los fondos regionales, ya que solo Extremadura mantiene una renta per cápita inferior al 75% de la media comunitaria, y en la Política Agraria Común, cuyo presupuesto se reduce un 11% para toda la UE.

Rajoy aseguró que «se consolida el apoyo a los agricultores hasta 2020» y se mantiene la posición española actual. España recibirá 35.000 millones en ayudas directas y 8.300 para el desarrollo rural, con un incremento del 3%. Como novedad, un 15% de los fondos agrícolas serán flexibles y podrán trasvasarse de una partida a otra.

El jefe del Gobierno se mostró «contento y satisfecho» por el acuerdo alcanzado: «Cumple con nuestras expectativas y me parece un presupuesto equilibrado, aunque no podemos tenerlo todo». Como cada líder europeo declaraba haber logrado sus objetivos aún con un presupuesto recortado, en un arranque de sinceridad Rajoy reconoció que cada uno «cuenta la película como la ve». Si no, no hubiera habido acuerdo. Ni después de 26 horas.

No todos compartieron su optimismo en España. El líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, tachó de «decepcionante» el presupuesto pactado en el Consejo Europeo.