Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
artículo en el semanario británico

'The Economist' justifica la indignación de los españoles por la corrupción

La publicación cree que existen “más motivos que nunca” para gritar “no nos representan”

REDACCIÓN
MADRIDActualizado:

“Chorizo”. Esta palabra, escrita así, en castellano, no suele aparecer frecuentemente en ‘The Economist’, pero en su última edición el semanario británico comienza de esta manera un artículo sobre la situación en España. “Un chorizo es un embutido picante, mejor acompañado por un vaso de vino de Rioja, a menudo en lonchas y servido en un bocadillo (…) Pero un chorizo también es un estafador o un tramposo”. “Por eso”, explica la revista, “en las manifestaciones contra el Gobierno de Rajoy, los españoles han ondeado bocadillos y han gritado: ‘No hay pan para tanto chorizo”.

La corrupción en España ha dejado de ser un problema interno para España y se ha convertido además en una preocupación para el resto de Europa, con una especial incidencia en la City londinense, la capital del dinero en Europa. El artículo de ‘The Economist’ explica los entresijos del ‘caso Bárcenas’ y cómo el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha tenido que salir a defenderse afirmando: “Nunca, nunca he recibido o repartido dinero negro”. Pero la revista destaca que los principales medios de comunicación españoles están aportando indicios y declaraciones que han provocado un gran escándalo en la sociedad.

Luis Bárcenas y sus tejemanejes, como no podía ser de otra manera, son los ejes sobre los que pivota el artículo. Pero el texto también afirma que Convergencia i Unió está metida “hasta las rodillas en la corrupción igual que el yerno del Rey, Iñaki Urdangarin. De esta manera, concluye ‘The Economist’, la desafección hacia los dos grandes partidos está socavando todo el engranaje del sistema político español.

“En el 2011, una legión de indignados tomó las calles gritando ‘No nos representan’. Ellos tienen ahora incluso más razones para estar indignados”, concluye ‘The Economist’.