Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Javier Sierra explica a los periodistas los enigmas de las obras del Museo del Prado. :: EL PRADO
Sociedad

Los arcanos del Prado

Javier Sierra se pasa al lado oscuro del arte con 'El maestro del Prado', novela que explota las claves esotéricas de los genios de la pinacoteca

MIGUEL LORENCI
Actualizado:

Un hilo esotérico conecta una veintena de obras maestras del Museo del Prado. De él ha tirado Javier Sierra (Teruel, 1971) para armar su nueva novela. 'El maestro del Prado' (Planeta) es una enigmática intriga que arranca ante 'La Sagrada Familia' de Rafael, y que salta al otro lado de espejo para penetrar en la cara oculta de arte. Lo hace a través de joyas como el 'El jardín de las Delicias', de El Bosco, y otras tablas y lienzos no menos magistrales e inquietantes, como 'El triunfo de la muerte' de Brueghel el Viejo, 'La última cena' de Juan de Juanes o el retrato ecuestre de Carlos V en la batalla de Mühlberg de Tiziano.

Sierra es el más eficiente facturador de best-sellers en español. El único que coloca títulos como 'La cena secreta' en el 'top ten' del The New York Times y gana mercado con cada entrega en Estados Unidos. Publica en casi medio centenar de lenguas y sus mareantes cifras de ventas cuentan ejemplares por millones. Es el único autor capaz por estos lares de mantener la mirada ante magos del enigma y las súperventas como Dan Brown. Unas horas le bastaron ayer para escalara a la cima de la lista de iTunes con 'El maestro de Prado' novela que sale al encuentro del lector hispano con una gran tirada de 100.000 ejemplares.

Asiduo del Prado desde la adolescencia, Sierra ha indagado a fondo en los muchos misterios, claves y secretos que encierran algunas de sus magistrales pinturas. A principios de los noventa, mientras contemplaba 'La Sagrada familia' de Rafael, se le acercó un misterioso personaje, Luis Fovel, que se ofreció a iniciarle en los arcanos del museo. Así lo explicó Sierra, con su apasionado verbo y su torrente de datos e historias, en una nada usual visita nocturna al Prado, más imponente que nuca al filo de la medianoche, con sus salas ayunas de hordas de turista armados con cámaras.

Aquellos genios trasmitieron en lienzos y tablas «saberes y conocimientos prohibidos» revelados por sus mecenas y por los conocedores de la condenada 'Apocalipsis Nova' que se guarda celosamente en El Escorial. Es un manuscrito jamás impreso que habría inspirado a Rafael y otros pintores de la época. El beato Amadeo se muestra en él obsesionado por la llegada del juicio final y conmina a sus lectores estar atentos a las señales. «Quien no sepa ver esa claves no podrá penetrar en el sentido último de las pinturas», le dijo Fovel a Sierra hace dos décadas. Le desveló el alma oculta de los paneles de Boticceli 'Nastagio deglo Onesti, de 'La Perla' de Rafael, de la 'La Gloria' de Tiziano, que muestra al emperador Carlos V envuelto «en el mismo sudario que lucirá en su entierro», de 'La última Cena' de Juan de Juanes o el triunfal retrato de Carlos V a caballo «blandiendo la que sería la lanza de Longinos ante la laguna estigia».