Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Monedas de euro. / Archivo
mercados

El Tesoro acusa el descrédito político y eleva los intereses para captar 4.600 millones

La última subasta ofreció remuneraciones tan altas como en otoño, si bien permitió elevar su colchón a largo plazo

A. B.
MADRIDActualizado:

El efecto rechazo que se temía por los últimos escándalos políticos de corrupción destapados en España fue menor del esperado, aunque sí se hizo notar en la subasta de deuda soberana realizada hoy por el Tesoro, que se saldó con la colocación de un total de 4.610 millones de euros en bonos a dos y cinco años y también en obligaciones con vencimiento en 2029, es decir, a un plazo de 16 años. Lo más positivo, que la demanda casi volvió a duplicar a la oferta, algo que venía ocurriendo desde finales de 2012; lo más negativo, que para recabar tanta atención entre los compradores -con un peso más equilibrado entre inversores internacionales y bancos nacionales- hubo que ofertar los tipos más altos desde otoño.

Sumados estos resultados, el Estado lleva emitidos 29.600 millones de euros desde principios de año, lo que representa casi una octava parte del máximo de emisiones brutas previstas para 2013 (230.000 millones). No obstante, según los planes del Tesoro, buena parte de las subastas que restan corresponden a letras a plazos inferiores a un año que se emiten varias veces a lo largo del ejercicio, de modo que la necesidad de financiación neta resultaría menor. De este modo, si se consideran solo los vencimiento a medio y largo plazo (121.000 millones), se habrían cubierto ya más de una sexta parte (20.600 millones).

Hoy colocó 1.947 millones de euros en bonos a dos años a un interés del 2,89%, un 14% más que en la puja anterior (17 de enero) si bien entonces la prima de riesgo rondaba los 340 puntos -cerró la jornada en 381,40-. En los de cinco años, logró 2.069 millones a un tipo del 4,16%, el más alto desde otoño, mientras que en obligaciones obtuvo 593 millones con vencimiento en 2029 y una rentabilidad del 5,82%.

A su vez, el coste de los CDS, los derivados de crédito que cubren el riesgo de impago de la deuda soberana, se ha reducido en el último medio año en el caso de los títulos emitidos por el Tesoro español desde los 650 puntos básicos que alcanzó en julio de 2012 hasta los 291 por término medio que registraba a principios de febrero -eso sí, con mayores posibilidades de riesgo conforme aumente el plazo de vencimiento de las emisiones-. De esta forma, las probabilidades de 'default (impago o quiebra)' para España ha descendido casi a la mitad en dicho período, desde el 43% hasta el 21%.