La recesión hunde la producción industrial un 5,9% en 2012
La actividad del sector de la fabricación descendió un 8,5% en el mes de diciembre
MADRID Actualizado: GuardarLa producción industrial acusó en 2012 la dura recesión que mantuvo atenazada a la actividad y al consumo y registró una caída del 5,9% respecto de 2011 en media anual, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La debacle del sector de la fabricación se intensificó en el último mes del año, en el que su desplome alcanzó el 8,5%.
Las cifras publicadas por Estadística evidencian que la caída de la actividad afectó a todos los sectores industriales salvo al de la energía, que registró un incremento del 0,9%. La peor parte fue para la producción de bienes de consumo duradero (automóviles, electrodomésticos...), que se hundió un 11,2% en 2012 por los estragos que causó en la demanda el aumento del paro y el descenso de rentas en miles de hogares.
La producción de bienes intermedios cayó un 7,2% y la de bienes de consumo no duradero un 3,9%. Del estado del conjunto de la actividad es sintomática también la evolución de los bienes de equipo -aquellos que las empresas adquieren para mejorar su producción-, que muestra una caída anual del 10,7%.
En diciembre el índice de producción industrial registró un retroceso del 8,5% respecto del mismo mes de 2011, caída un punto y medio superior a la que sufrió en noviembre (7%). De nuevo, en el último mes del año todos los sectores industriales salvo la energía presentaron tasas anuales negativas. La mayor repercusión a la baja fue para los bienes de consumo no duradero, cuya tasa descendió un 12,1% interanual. Los bienes intermedios registraron una caída del 10,5% y los bienes de equipo retrocedieron un 6%.
Un análisis más detallado muestra que las actividades que resultaron peor paradas en diciembre de 2012 fueron la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales, con un batacazo del 53,1%; la fabricación de bebidas, que cayó un 10,8%, y la de muebles, que se hundió un 20%. En el lado opuesto, las que tuvieron una mayor repercusión positiva fueron el refino de petróleo, que subió un 5,5%; la fabricación de pasta papelera, papel y cartón, que se anotó un avance del 4,4%, y la de vehículos a motor, que avanzó un 1,8%.