Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Paco Campos (Efe)
mercados | madrid

Draghi deprecia el euro y deprime a las bolsas

El Ibex cierra la sesión con un recorte del 0,52% y se sitúa en los 8.014,60 puntos

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

El Ibex-35 prometía avances. De hecho, llegó a consolidar los 8.100 puntos: toco máximos del día en los 8.160 puntos. Lo consiguió gracias al buen resultado de la subasta de deuda española. El Tesoro captó más de lo previsto: 4.611 millones de euros en bonos, pero a costa de pagar más intereses y con una demanda más pequeña. En el caso del bono a dos años, el interés medio se situó en el 2,823%, por debajo del 2,476% de la subasta anterior. La rentabilidad media del bono a cinco años se colocó en el 4,123%, también más alta que el interés del 3,770% de la emisión precedente. En la obligación con vencimiento en 2029 la rentabilidad fue del 5,787%, frente al 4,849% anterior. Aunque la demanda duplicó a la oferta, cayó respecto a la de las emisiones anteriores. Con todo, fue muy bien acogido el resultado. Pero llegó el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, con las rebajas. No de los tipos de interés, porque se mantuvieron sin cambios en el 0,75%, sino porque su discurso provocó que las ganancias del selectivo adelgazaran tanto que desaparecieron.

El selectivo español cerró la jornada en los 8.014,60 puntos, lo que supone un descenso del 0,52%. El índice doméstico, pues, terminó el día prácticamente en los mínimos intradiarios. Pero, al menos, fue capaz de mantener los 8.000 puntos. Hubo otros indicadores que perdieron todavía más. Por ejemplo, el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 1,22%. A continuación, el Cac 40 francés, que se dejó un 1,15%, mientras que el Ftse 100 británico perdió un 1,06%. El único que salvó los muebles fue el Dax alemán, que registró una revalorización del 0,13%.

El mayor efecto: en el euro

Junto a los índices, también se debilitó el euro: la moneda única comunitaria cayó del nivel de 1,355 hasta 1,3390 dólares. Se trata de la mayor caída que ha experimentado la divisa comunitaria desde el mes de julio. ¿Entra el Banco Central Europeo en la guerra de divisas? Su presidente, Mario Draghi, reconoció que los políticos están preocupados por la fortaleza del euro y porque ésta arruine los esfuerzos que se están realizando para que remonte la divisa europea. Según explicó Draghi, el tipo de cambio no es algo que el Banco Central vigile, no lo tiene entre sus cometidos, pero sí por vía indirecta, puesto que la evolución de la moneda afecta tanto al crecimiento como a la estabilidad de precios. "Queremos ver si la apreciación es sostenida y si altera nuestra visión respecto a los riesgos respecto a la estabilidad de precios", comentó Draghi.

A la autoridad monetaria le está preocupando que un euro más fuerte provoque una caída de la inflación y frene la recuperación económica. Y eso sugiere que la política monetaria en la zona euro seguirá siendo acomodaticia. Fueron sólo palabras. Pero tuvieron su efecto en el mercado porque, en un requiebro imprevisto, Draghi ligó la fortaleza del euro con la inflación. Los inversores vendieron euros. ¿Porque adelanta una bajada de los tipos de interés? Sireen Harajli, de Crédit Agricole, en declaraciones a Bloomberg, afirmó que este discurso aumenta la probabilidad de que se produzca, pero este movimiento no tendrá lugar en marzo.

El euro se ha convertido en el termómetro de la aversión al riesgo existente en los mercados. Y la depreciación de la moneda única suele venir acompañada de descensos bursátiles.

Pese al descenso del euro, el barril de Brent, de referencia en Europa, cerró muy cerca de los 117 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, sí cayó: en los primeros cambios de la jornada americana cotizaba por debajo de los 97 dólares.

En el mercado de deuda, las primas de riesgo también reaccionaron a las palabras de Draghi. La de España, que se levantaba rozando los 390 puntos básicos, caía hasta los 374 puntos básicos a la una de la tarde, pero, al cierre, se había vuelto a ampliar hasta los 381 puntos, niveles similares a los del cierre de la sesión anterior. La de Italia se comportó un poco peor, dado que cerró por encima de los niveles a los que había terminado el miércoles y rozando los 300 puntos básicos.

En la agenda macroeconómica del día, contamos con la publicación de la producción industrial de España, que bajó un 6,9% en diciembre, la misma tasa que esperaban los analistas. Además conocimos la producción industrial de Alemania, que en comparación interanual cayó más de lo esperado.

También sentó mal Draghi en el mercado estadounidense. El fortalecimiento del dólar no es una buena noticia para las empresas estadounidenses. Y, por eso, Wall Street comenzó la sesión a la baja. Pero es que, además, los datos que venían de Estados Unidos no eran nada buenos. La productividad no agrícola cayó un 2% en el cuarto trimestre, cuando los analistas esperaban un recorte del 1,4%. Y las peticiones iniciales de subsidios por desempleo alcanzaron las 366.000, cuando los analistas esperaban que se situaran en las 360.000.

En el selectivo español, FCC fue el valor que más subió, con una revalorización del 2,93%. A continuación, Mapfre, que subió un 2,81%, en un claro rebote tras la debacle sufrida en la sesión anterior tras la presentación de sus resultados. A continuación, Abengoa, que se apuntó un 2,79%. También ACS subió más de dos puntos porcentuales. Bankinter, Viscofán e Indra fueron los valores que ganaron más de un 1%. El Popular, OHL, Dia y Acerinox completaron la lista de valores en positivo.

Acciona, el peor valor

En rojo, Acciona fue el valor que más cayó: retrocedió un 4,28%. A continuación, Mediaset, que se dejó un 3,01%. ArcelorMittal y Técnicas Reunidas se dejaron más de un 2%. El Sabadell, IAG, Grifols, CaixaBank, BME y Gas Natural perdieron más de un 1%.

Aunque los grandes valores apoyaron por la mañana, con Draghi se dieron la vuelta sin remedio. Entre todos ellos, el peor fue Telefónica, que perdió un 0,69%, mientras que el Santander se dejó un 0,62% y BBVA, un 0,56%. Iberdrola, por su parte, retrocedió medio punto porcentual. Repsol, por su parte, se dejó un 0,16%.

En el Mercado Continuo, Gamesa lideró los ascensos, con una revalorización del 10,44%, y le siguió Realia, que ganó un 10%. En rojo, no hubo ningún valor peor que Acciona. Le siguieron Tavex y Mediaset, que se dejaron más de un 3%.