Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ARTE | FERIAS

Arco, en la encrucijada

Con Turquía como país invitado, busca en el ‘boom’ de su emergente mercado revulsivos | Con obras de 2000 creadores, dos tercios de las 201 galerías presentes serán extranjeras

MIGUEL LORENCI
MADRIDActualizado:

Arco se enfrenta a una edición crítica marcada por el elevado IVA cultural y la crisis. El tipo del 21% en vigor para las transacciones de arte será una pesada losa para la veterana feria, que afronta la semana próxima su 32 edición «en un año muy difícil» según reconoce la organización. Turquía, un mercado de arte emergente con coleccionistas ávidos y dinero fresco, es el país invitado del acuciado certamen de arte contemporáneo que se celebra entre el 13 y el 17 de febrero.

El presupuesto de Arco 2013 se ha reducido un millón de euros. No pasará de tres, según reconocen el director del certamen, Carlos Urroz, y el máximo responsable de IFEMA (Institución Ferial de Madrid) Luis Eduardo Cortés. Se lo han puesto «más fácil» a las galerías flexibilizando las condiciones de pago y han conjurado un amago de boicot catalán “sin dar trato de favor a nadie”.

Habrá 201 galerías de 27 países –133, un 66%, son de fuera– con obras de más de 2000 creadores. Serán 146 las presentes en el programa general –repiten casi un 80%–, además de las 22 en Opening dedicado a lo más joven, y 23 en Solo Projects, que mirar de nuevo a Latinoamérica a través de los ojos de cinco comisarios. Los galeristas españoles lo tendrían muy crudo para competir en casa y en un certamen con el cinturón más que apretado que busca en Turquía y su emergente mercado revulsivos que contagien algún entusiasmo en medio de tanta atonía y desconfianza.

Luchadores

«Estamos para luchar contra los elementos y somos optimistas», afirmó Cortés. «La citación no es la mejor y la razón de ser de esta feria es que haya negocio. Sin benéficIo no tiene sentido», agregó el máximo responsable de IFEMA.

Urroz, el director de Arco, reconoce que la subida es una pesada losa «que hace a las galerías españolas menos competitivas», pero confía en unos galerista «que traen buenas pieza y repiten en muchos casos». «Siempre heMos hecho la feria a su medida e incluso quienes profetizan su debacle, como Barceló, aprovechan las fechas de Arco para exponer en Madrid. Por algo será», ironizó Urroz.

El imposible sueño de Arco era regresar al IVA del 18%, que con la reducción que se aplicaba era realmente del 11%. Ante la falta de concordancia fiscal en Europa, cada galería presente en la feria repercutirá al comprador el IVA que la ley de su país de origen aplique al arte. Los tipos para el arte de Francia (5,5%) o Bélgica (entre le 6 y el 12%) son mucho mas bajos que el 21% español, solo superado por el 23% de Finlandia. Los galeristas franceses se mudan a Bélgica siguiendo el rastro del dinero que paga el arte y elude la presión fiscal a la grandes fortunas. Las galerías extracomunitarias pasan del 7 al 21%.

Virtual

Para ponérselo un poco más fácil a los tímidos compradores locales, la feria salta al mundo virtual. Ha implementado una aplicación para dispositivos electrónicos con a una tienda online que permite comprar a través de internet piezas por debajo de los 5.000 euros. Un precio asequible frente a las piezas de varios millones que marcan cada año el récord de la feria. Es también novedad el encuentro de bloggers y los códigos BiDi que darán difusión a los artistas destacados seleccionados por cada galería.

La apuesta de Arco pasa a la fuerza por mimar a los coleccionistas internacionales, más de 250 de todo el mundo invitados por la organización este año, la cifra más alta de todas las ediciones. Son la esperanza de un certamen que ha visto caer con estrépito la compra institucional y que constata con desazón como el coleccionismo entre particulares españoles no acaba de despegar.