Los rectores defienden la selectividad
La presidenta de la CRUE, Adelaida de la Calle, considera que el modelo propuesto por el Gobierno en la Lomce es "más subjetivo"
MADRIDActualizado:La comunidad educativa se mantiene en pie de guerra contra las medidas de ajuste y la reforma que el Gobierno quiere aprobar antes del verano. La universidad no es ajena a estas protestas. La presidenta de la Confederación de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Adelaida de la Calle, ha dejado clara la postura de los rectores en unas conferencias donde ha denunciado la falta de inversión pública en investigación, los cambios de acceso a la universidad que propone la Lomce y la “estigmatización” a la que se está sometiendo a la universidad pública.
“Si algo funciona bien no lo cambies”. Con esta sencilla frase De la Calle defendió la selectividad como mejor fórmula para acceder a la universidad. En su opinión, el elevado número de aprobados que se producen en esa prueba se debe a que “los filtros se producen antes”. El Gobierno propone en su reforma educativa que tras la reválida de Bachillerato las universidades puedan realizar otros exámenes o pruebas extra para seleccionar a sus alumnos. “Preferimos un modelo intermedio y no dejarlo todo en un modelo de entrevistas donde los criterios son más objetivos”, ha asegurado la rectora de la universidad de Málaga.
Además, la presidenta de la CRUE ha sido muy crítica con la falta de inversión en investigación. “La universidades son el departamento de I+d de las empresas de este país”, ha explicado. En su opinión, los recortes son incompatibles con la inversión en investigación. “Sin I+D España perderá productividad”, ha afirmado. El rechazo de la CRUE a los ajustes en esta partida ya se escenificó con un manifiesto firmado por todos los rectores de universidades públicas en el que denunciaban el abandono del Gobierno en la investigación universitaria.
Por otra parte, De la Calle ha aprovechado el acto en el que también han participado personalidades como el exdirector de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, o el expresidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, para denunciar la “campaña contra la universidad pública” que a su juicio se ha desatado en los últimos tiempos. Por ello quiso dejar claro que en España no sobran campus universitarios, aunque reconoció que el sistema es “mejorable” para hacerlo más eficiente.