ESPAÑA

Los tesoreros gestionaron una cuenta del PP opaca para Hacienda con 17 millones de euros

La Agencia Tributaria avisó que desconocía el titular del dinero que en 2007 manejaron Lapuerta y Bárcenas en un banco de Madrid

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Nadie se inmutó, nadie pidió ulteriores investigaciones y el aviso de la Agencia Tributaria fue totalmente ignorado, hasta que ahora los investigadores han recuperado ese informe. El 4 de junio de 2009, la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF) avisó al juez Antonio Pedreira, entonces instructor del 'caso Gürtel' en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que había encontrado una cuenta gestionada por los ahora extesoreros del PP Álvaro Lapuerta Quintero y Luis Bárcenas Gutiérrez cuyo titular real era desconocido para el fisco. Se trata de una «grave anomalía», explican varios inspectores, que habría imposibilitado, como mínimo, tributar por los rendimientos del capital. El PP reconoció ayer la titularidad de ese depósito, pero negó cualquier irregularidad.

Según el informe firmado por Víctor Morena Roy, inspector jefe de Área Onif, esa cuenta llegó a tener en 2007 una «suma anual de abonos» de 16.859.867,77 euros. Según la documentación que obra en el 'sumario Gürtel', se trata de la cuenta 0075044644060017XXXX, del Banco Popular Español en la sucursal de la Calle Cedaceros número 9 en Madrid, frente al Congreso de los Diputados. Esa oficina ya era conocida en el 'caso Gürtel' pues fue allí donde Bárcenas ingresó 330.000 euros en enero de 2003 en billetes de 500, levantando las sospechas de Hacienda. El exsenador argumentó entonces que se trataba de la devolución de crédito que había pedido para comprar un cuadro, pero que al final la transacción se frustró.

Portavoces del PP admitieron que el número de cuenta corresponde, efectivamente, al partido y que se abrió para las elecciones municipales de mayo de 2007. En esa época Bárcenas era todavía gerente del partido y Lapuerta era el tesorero.

El documento de Hacienda, que resume una investigación pormenorizada del patrimonio y los movimientos financieros en España de Bárcenas, revela que fue precisamente en 2007 cuando el exsenador fue «autorizado en una cuenta con abonos superiores a tres millones de euros» -límite de cuentas de elevado capital que la Agencia Tributaria, en teoría, pone en su punto de mira-. «El otro autorizado en cuenta es Lapuerta Quintero, Álvaro», detalla el informe de la Agencia Tributaria, antes de admitir que desconoce a quién pertenece esa cuenta, incluso pasado dos años (el informe es de 2009). «En el ejercicio 2007, don Luis Bárcenas ha sido titular de cuatro cuentas y autorizado de trece más, entre las que se incluye la anterior (la del Banco Popular). En BDC (Base de Datos Consolidada) no hay información de quién es el titular de esta última cuenta».

Diversos inspectores y técnicos de Hacienda explicaron ayer que el hecho de que en la Base de Datos Consolidada de la Agencia Tributaria, en la que desde hace más de una década se vuelcan todos los datos de los registros provinciales y nacionales, no constara el titular de esa cuenta es una «grave anomalía». Una «importante irregularidad», máxime tratándose de una cuenta de especial seguimiento por la cuantía de capitales que movía. Según estos técnicos, no es «en absoluto habitual» encontrar «cuentas numeradas» sin titular conocido en España para Hacienda. Solo ocasionalmente se hallan este tipo de cuentas anónimas, pero siempre en depósitos muy antiguos, con escaso capital, sin movimientos o que vienen de la fusión de diversas entidades y que fueron olvidadas por sus titulares. En ningún caso, cuentas recientes, como es 2007.

A todos los expertos de la ONIF consultados llama poderosamente la atención que ni la entidad bancaria ni el Banco de España, ni llegado el momento la propia Agencia Tributaria, obligaran a identificar ante Hacienda al titular de ese depósito que tuvo ingresos cercanos a los 17 millones de euros. El hecho de que el PP no apareciera como propietario de esa cuenta, como mínimo, supone que pudo librarse de tributar por los rendimientos de capital que generó esa cantidad de dinero.

«Ninguna irregularidad»

Esa posibilidad, sin embargo, fue desmentida de manera categórica por el PP. Fuentes del partido aseguraron tajantes que esa cuenta fue usada solo para las elecciones municipales de 2007 -fue abierta en abril y cerrada el 21 de septiembre- y que fue auditada por el Tribunal de Cuentas. Siempre según el PP, «la inspección no se detectó ninguna irregularidad» o anomalía, ya que «todo el dinero era legal y se cumplió religiosamente con todas las obligaciones tributarias». El Tribunal de Cuentas, sin embargo, se declaró incapaz, a la vista de los datos que le dio el PP, de validar los «controles internos» del partido sobre sus cuentas.

Se da la circunstancia que el Tribunal Superior de Justicia de Valencia investiga la supuesta financiación del PP en esa comunidad precisamente en las elecciones municipales y autonómicas de 2007. El propio Bárcenas, los principales responsables de las cuentas del PP valenciano y otros exdirigentes como Ricardo Costa, Rafael Betoret o Vicente Rambla están imputados en esa pieza. Todas las cuentas bajo sospecha en esa causa son también del Banco Popular.

Pero esa cuenta opaca para la Agencia Tributaria no fue la única que se dejó de investigar en 2009. En ese mismo informe, la ONIF ya avisaba de que Bárcenas y su mujer, Rosalía Iglesias Villar, manejaban dos cuentas bancarias con «sumas de abonos en cuenta» cercanos a los 14 millones de euros. En el caso de Bárcenas ingresó en una cuenta de Caja Madrid 3.054.948 en ese ejercicio y su esposa, en otra cuenta de esa misma entidad, 10.935.241.

Los inspectores, que admitieron que no podían consultar los «extractos bancarios» del imputado, admitieron la posibilidad de que esas elevadas cifras pudieran ser por la continua reinversión de la misma cantidad en depósitos a plazo que vencían, pero nunca nadie ordenó investigar más allá.