Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Empleados de Bankia protestan ante las puertas del Banco de España en Barcelona. :: JOSEP LAGO / AFP
Economia

El saneamiento bancario aún no llega al cliente

El negocio en España va a mejorar mucho, por la menor dotación al ladrillo, pero el crédito sigue estancado y los ahorros se pagan peor

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

Pintan bastos para la actividad interior de la banca española. El pasado ha sido el año del gran saneamiento, que ha dejado temblando o en abultados números rojos las cuentas nacionales de los más solventes, y colocado a un tercio del sector en manos públicas. Le sucede un ejercicio 2013 de extraordinaria dificultad, en el que las entidades tienen que restaurar los mimbres del negocio.

Es seguro que el beneficio repuntará con fuerza, porque el grueso de las dotaciones del ladrillo ya se ha desembolsado -19.000 millones suman las provisiones de los cinco grandes-, pero el panorama presenta claroscuros para los clientes. Restablecer la confianza tras los problemas surgidos en la colocación e participarones preferentes es otro gran reto del sector.

Muchos hipotecados a tipo variable pagarán menos en la revisión de sus préstamos, pero los aspirantes a un crédito lo seguirán teniendo muy complicado. Los bancos más solventes tienen cada vez mejor acceso a la liquidez, pero la escalada de la morosidad les está haciendo extremar las exigencias

Salvo en el caso de los 'subasteros' -expertos cazadores de alta remuneración para sus depósitos- los ahorros de la mayoría de los usuarios de servicios bancarios rentarán el mínimo. Para hacer frente al encarecimiento generalizado de las comisiones, al cliente le queda el recurso de hacer valer su fidelidad.

Hipotecas. El euríbor a doce meses, el índice más utilizado hasta ahora en la concesión de hipotecas a interés variable, cerró 2012 en el mínimo histórico del 0,549%. Como hace un año estaba en el 2,004%, las revisiones anuales de los préstamos proporcionarán un considerable alivio (unos 1.200 euros anuales de rebaja en un préstamo de 150.000 euros a 25 años)... si el contrato suscrito no incluye un suelo por debajo del cual no se repercuten los descensos. Demandantes de los años del 'boom' pasaron por alto esta cláusula. ¿Quién iba a pensar que el euríbor hipotecario llegaría a permanecer muchos meses por debajo del precio del dinero en la zona euro, y que la recesión llevaría el tipo oficial al 0,75%?. Todos los bancos han tenido que rebajar lexpectativas de ingresos de su cartera de préstamos en España.

Créditos. El Gobierno llegó a calcular que el descenso de la financiación a la economía privada (empresas y familias residentes) podría acabar en 2012 con un desplome del 10%. El Banco de España ya se ha adelantado a explicar que las cifras del pasado diciembre no permiten comparaciones homogéneas, porque excluyen 54.000 millones de créditos no cancelados, sino traspasados al 'banco malo'. Algunas entidades contabilizan incrementos en la financiación a las administraciones públicas, o por el crecimiento derivado de adquirir cajas en dificultades. La experiencia de los clientes es que apenas hay crédito para nuevos peticionarios y que a las pymes se les denieganrenovaciones.

Depósitos. El Banco de España ha llamado la atención a las entidades que arrojan pérdidas operativas en su negocio en España. Si pagan altas retribuciones por los ahorros de interés garantizado, tendrán que recurrir a su capital para restaurar el equilibrio. Por eso les ha anunciado que les puede exigir recapitalización. El cliente puede encontrar todavía oportunidades apetitosas en las filiales de bancos extranjeros. La protección del Fondo de Garantía de Depósitos es la misma en toda la UE, pero hay que reclamarla en el país sede.

Lluvia de pisos. Hay muchas ofertas y los bancos que han visto un desahogo en la financiaciòn, con devoluciones anticipadas al Banco Central Europeo, se dicendispuestos a conceder crédito a cambio de librarse de las viviendas adjudicadas. El precio parece atractivo, pero la oferta no siempre lo es tanto. Además, las medidas antidesahucio han llevado a los bancos a encarecer su oferta: un cliente nuevo, incluso de probada solvencia, tiene que pagar ahora un diferencial mucho más elevado.

Fidelización. Ha llegado el momento de sacar partido a las relaciones de largo plazo. El cliente bancario español está acostumbrado a relacionarse con más de una entidad pero tiene una de su predilección y no suele cambiar con facilidad, ni siquiera tras la explosión de canales alternativos. Esta es la principal arma con la que cuenta un usuario para librarse del pago o el incremento de determinadas comisiones. La pelea entre bancos por conservar clientes o captar a los decepcionados está siendo feroz.