Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / kiko Huesca (Efe)
MERCADOS | MADRID

Las dudas políticas hunden a las Bolsas

El índice madrileño arranca la semana desde los 8.229 enteros tras perder la semana pasada un 5,67%

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Fortísima caída del Ibex-35. El índice español se ha hundido un 3,77%, la mayor caída de los cuatro últimos meses, y se despidió primero de los 8.200 puntos y, a continuación, de los 8.000. Ha dado un último cambio en los 7.919,60 puntos. Con ello, el selectivo español ha entrado en números rojos en el año: ya se deja un 3%. No ha sido el único que cayó. Han bajado todos. Y también destacaron los números rojos de Italia. De hecho, han sido los mayores de Europa: el Ftse Mib de Milán retrocedió un 4,50%. Y se unieron los pesos pesados del Viejo Continente: el Cac 40 francés se dejó un 3,01%, mientra que el Dax alemán retrocedió un 2,49%. El PSI-20 de Lisboa y el Ftse 100 británico se dejaron un 1,89% y un 1,58%, respectivamente. Los índices de Wall Street también iniciaron la jornada en negativo.

Sin duda, los escándalos de corrupción que han saltado en el Partido Popular y que afectan a la cúpula, incluso al presidente del Gobierno, tienen mucho que ver en estos descensos. Porque nadie sabe cómo puede terminar esta historia. Es posible que se lleve por delante a todo el Ejecutivo. Este fin de semana, el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, pedía la dimisión de Mariano Rajoy, y no descartaba promover una moción de censura, instrumento que desde posiciones más de izquierda se está reclamando insistentemente. Pero los mercados están diciendo que éste no sería un buen momento para una crisis de Gobierno, para unas elecciones anticipadas o, en definitiva, para un parón en las reformas que tan buen resultado estaban teniendo en la prima de riesgo (aunque algunos lo atribuyan a la amenaza de intervención del Banco Central Europeo), pero no así en la economía real: por la mañana se publicaba que el paro registrado aumentó en enero en otras 132.000 personas.

Berlusconi gana puntos

La incertidumbre respecto al futuro político de España se une a la del italiano, dado que en el país se celebrarán elecciones a finales de mes. Y parece que Silvio Berlusconi no ha dado por perdida la campaña: ha prometido que, si gana los comicios, devolverá a los italianos todo lo pagado por el impuesto que instauró Monti a la vivienda habitual. No hay que olvidar que a Berlusconi lo echaron los mercados (o sus agentes) y éstos pusieron a Monti en su lugar. Se avecina desastre en caso de que Il Cavaliere gane otra vez los comicios. O contribuya a la confusión porque impida una victoria clara.

Para quien no quiera una versión tan politizada del mercado (o tan partidista), también podemos decir que los mercados, sí o sí, iban a corregir y que sólo les ha hecho falta una excusa. Y ha sido ésta, la de los desastres políticos español e italiano. Por eso, las primas de riesgo aumentaron. La de España, desde los 355 hasta los 382 puntos básicos, dado que el interés del bono alemán a diez años subió hasta rondar el 5,40%. La de Italia, desde los 265 hasta los 285 puntos básicos. Y esto, no sólo porque la rentabilidad de los bonos español e italiano subiera, sino porque la del bono alemán bajó desde el 1,67% hasta el 1,61%.

La deuda a corto plazo también sufrió. El rendimiento del bono español a dos años subió desde el 2,54% hasta el 2,82%. El de su comparable alemán bajó desde el 0,24% hasta el 0,20%. Y justo el jueves el Tesoro intentará captar hasta 4.500 millones de euros en bonos y obligaciones a dos, cinco y 16 años. En el mercado de divisas, el euro perdió posiciones. Desde el nivel de 1,3640 unidades en que comenzaba la jornada, cayó hasta 1,3525 unidades. Y en el mercado de materias primas también vimos descensos. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 1,19%, para perder el nivel de los 116 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 1,5%, para situarse en los 96 dólares. El oro subió ligeramente ante el aumento de la aversión al riesgo, pero no pudo con los 1.700 dólares la onza.

La crisis del euro no ha terminado. Y teníamos que estar preparados para sustos de este tipo. Otra cosa es que esta minicrisis bursátil sea algo de un día, como ocurrió cuando en Italia se convocaron las elecciones anticipadas porque el partido de Berlusconi retiró su apoyo a Mario Monti, o que se prolongue más en el tiempo. Si en Italia lo que más preocupa es que de los comicios no salga una mayoría clara, algo así puede pasar en España, dado que, según encuestas publicadas este fin de semana, los dos grandes partidos estarían prácticamente empatados, con un porcentaje de alrededor de un 23,5%.

Al margen de los problemas políticos de los dos grandes de la periferia europea, nos encontrábamos con datos económicos mixtos. Por ejemplo, el índice de confianza del inversor, Sentix, que mejoró menos de lo previsto con vistas al mes de febrero. En Estados Unidos, contamos con el índice de actividad manufacturera de Nueva York, que se situó en los 56,7 puntos, cuando los expertos esperaban que se colocara en los 53. Y, además, la cifra del mes anterior se revisó al alza desde los 54,3 hasta los 57,7 puntos. Pero los pedidos de fábrica subieron menos de lo esperado en enero: sólo un 1,8%, cuando los expertos habían anticipado una mejora del 2,3%.

Sólo Amadeus se salva del rojo

En el Ibex-35, sólo un valor se salvó de los números rojos: Amadeus, que apenas logró terminar la sesión en tablas. Entre los mejores, pero ya en rojo, Inditex, Mediaset y Dia fueron los únicos que acabaron la jornada con pérdidas de menos de un punto porcentual. Incluso IAG y Grifols, a los que tan bien les suele ir cuando va mal, cerraron la jornada con pérdidas: se dejaron un 1,01% y un 1,44%, respectivamente.

El peor valor de la sesión fue Mapfre, que retrocedió un 5,76%. Posiblemente le afectó el empeoramiento de la deuda española, porque tiene una importante cartera. A continuación, FCC, que se dejó un 5,75%. Santander, Indra y el Popular también se hundieron más de un 5%. Entre los peores, Acciona, que se dejó un 4,93%.

Entre los peores, más entidades financieras, como BBVA y Bankinter, que cedieron alrededor de un 4,7%. El Sabadell retrocedió un 4,42% y CaixaBank, que se dejó un 4,30%. Otras compañías como Repsol, Endesa, Iberdrola y Ferrovial también perdieron más de un 4%. En el Mercado Continuo, muy pocos valores cerraron al alza. El que más ganó fue Quabit, que subió un 15,09%. A continuación, Urbas, que avanzó un 6,67%. Adveo ganó más de un 5%. Realia, un 4%. Uralita, más de un 3%. Europac, Baviera, Inypsa, Natraceutical, Almirall, Antena 3 y Funespaña completaron la lista de valores en verde. En rojo, La Seda de Barcelona fue el valor que más cayó, con un recorte del 8,43%. Le siguió Colonial, San José y Gamesa, con descensos de más de un 7%.