BBVA reduce un 44% su beneficio tras provisionar sus inmuebles 'malos'
Con todo, logra ganar 1.676 millones de euros y estima que en 2013 su negocio español volverá a la senda de los resultados positivos
MADRIDActualizado:El BBVA secó en 2012 el 'extintor' de las provisiones inmobiliarias al dotar "todas" las que le restaban de una sola vez -4.437 millones de euros solo para eliminar posibles contingencias en el 'ladrillo' que obra en sus libros, cuatro veces más que entre 2010 y 2011-, lo que hizo que su beneficio neto anual se redujera un 44,2% hasta quedar en 1.676 millones de euros. Tras esta 'limpieza' de riesgos, el presidente del banco, Francisco González, dijo este viernes durante la presentación de sus cuentas que este año esperan "dar la vuelta" a sus resultados en España -el último ejercicio supusieron unas pérdidas de 1.841 millones-, hasta el punto de que vuelvan a aportar ganancias y que su contribución al negocio del grupo llegue alcanzar entre el 23% y el 25% en dos años. Para ello se aprovecharán también de que esperan que la crisis nacional "toque suelo" a finales de 2013, para "empezar a salir" de ella en el primer trimestre de 2014.
Como el resto de bancos -fundamentalmente, los grandes-, la segunda mayor entidad financiera del país habría engordado más sus arcas (hasta los 4.406 millones de beneficio, 1.211 de ellos correspondientes a su negocio en España) de no haber tenido que provisionar un total de 9.518 millones por saneamientos, casi la mitad correspondientes al apartado inmobiliario y otros 5.081 millones por el deterioro de su cartera crediticia, fundamentalmente tras la integración de las cajas catalanas de Unnim. "En un año especialmente complicado", enfatizó González, "hemos podido hacer frente de manera holgada" al conjunto de provisiones, hasta el punto de que consideran su exposición al 'ladrillo' "ya acotada" tras reducirse en 481 millones durante 2012.
Ese lastre, que no preocupa en exceso al BBVA porque "tradicionalmente hemos tenido una vertiente de promotor inmobiliario que nos da un gran experiencia y conocimiento" -apuntó su presidente-, terminó el año en los 27.417 millones de euros, de los cuales tiene cubiertos el 43% (11.828 millones) conforme a las exigencias del Banco de España. Aunque en 2012 la entidad logró vender 12.000 pisos con un descuento medio del 40% -a los cuales, no obstante, se les sacó un margen de cinco puntos al estar fijada su cobertura media en el 45%-, todavía mantiene 65.000 inmuebles en su balance, 41.000 de los cuales son viviendas. Su riesgo vivo inmobiliario queda ahora fijado 6.452 millones de euros, la mayoría por edificios terminados y y un tercio divididos entre suelo y obras aún en construcción. "Estamos preparados para más rebajas de los precios (un 15% adicional en el coste medio por casa) -añadió el consejero delegado, Ángel Cano- después de que ya hayan caído un 30% desde su pico", e insistieron en su decisión de no entrar en la SAREB (banco 'malo') por "cuestiones meramente técnicas".
"Restaurar las cañerías"
El crédito es otro de los "grandes retos" del sector para este año y los próximos, señaló González, quien dibujó el problema en términos de 'fontanería' contable. La actividad de préstamos "se ha colapsado como consecuencia de la quiebra de muchísimas entidades, básicamente cajas", que han dejado a tres de cada cuatro usuarios del sistema financiero (entre el 70% y el 75%) sin acceso directo a ese tipo de financiación. "Y ahora hay que restaurar todas esas cañerías", advirtió, si bien dijo que en el caso de BBVA -que controla el 12,5% del crédito vivo en España- no se da ese problema porque ahora aceptan incluso más peticiones de préstamos por parte de sus clientes que antes de la crisis (el 92% frente al 75% anterior), si bien admitió que también les llegan menos.