![](/cadiz/prensa/noticias/201301/31/fotos/6122264.jpg)
La losa machista aplastó a las pioneras de las letras hispanas
MADRID. Actualizado: GuardarEscribir fue una tortura para las primeras mujeres enamoradas de la palabra y la lengua española. Su empeño en formarse y escribir supuso a menudo la renuncia a la identidad, la búsqueda del refugio y amparo en conventos, cuando no la condena al ostracismo y la descarada usurpación del nombre y el talento. Se ve en la muestra 'El despertar de la escritura femenina en lengua castellana' en la Biblioteca Nacional. De pequeño formato y gran interés, repasa los siglos de estragos que la pesada losa machista acarreó a estas pioneras junto a los raros éxitos de grandiosas y esforzadas escritoras hispanas entre los siglos XV al XVII.
Un recorrido que se detiene en autoras tan brillantes como Teresa de Jesús, sor Juana Inés de la Cruz, o María Zayas, pero jalonado de grandes y talentosas desconocidas. Clara Janés, poeta y autora de 'Las primeras poetisas en lengua castellana' arma una exposición que revela el florecimiento de la literatura en los conventos en la prosa de Teresa de Ávila, la poesía de sor María de la Antigua o el teatro de sor Marcela de San Félix.
Con manuscritos, documentos y libros, revela como las pioneras «lo tuvieron muy difícil para salir adelante en una sociedad machista». Sus obras han llegado a nosotros «para que la historia juzgue como se merecen» a autoras como Olivia Sabuco, descubridora del líquido raquídeo a quien su propio padre usurpó el honor del hallazgo. O Luisa Sigea que vio como un tal Nicolás Chorier usurpaba su nombre para firmar 'La academia de las damas', opúsculo de tinte pornográfico. La muestra combate «la tradición muy machista que arrastra la Biblioteca Nacional» según su directora, Gloria Pérez-Salmerón, quinta mujer al frente de la tricentenaria casa, después de que la primera accediera al cargo en 1990. Felipe V vetó en 1711 el acceso a las mujeres. En 1837 se autorizó su entrada los sábados y de visita, «como si fueran bichos raros, pero hoy somos tantas bibliotecarias que llamamos 'la cuerpa' al organismo».