ESPAÑA

Bárcenas entrega pruebas al juez de que regularizó 11 millones con la amnistía fiscal

El extesorero del PP se acogió en 2012 a la medida de gracia a través de una sociedad radicada en Suiza y pagó un tipo de 10%

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Luis Bárcenas, exsenador y extesorero del PP, presentó ayer un escrito ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, instructor del 'caso Gürtel', en el que aporta pruebas documentales que confirmarían que su fortuna escondida en Suiza fue regularizada el año pasado tras acogerse a la amnistía fiscal aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy.

La defensa de Bárcenas asegura en el escrito que su cliente regularizó un total de 10.988.040 euros después de beneficiarse del Real Decreto 12/2012 -la llamada amnistía fiscal- y que los fondos estaban a nombre de la mercantil Tesedul S. A., en una cuenta abierta en octubre de 2009 en el banco Lombard Odier de Ginebra. El documento se jacta de que «estos fondos a nombre de Tesedul no declarados en su día y ahora regularizados» corresponden a lo que no estaría prescrito. Una mención que deja entrever lo ya conocido, que Bárcenas llegó a tener hasta 22 millones de euros escondidos en Suiza a finales de 2007 y que en febrero de 2009, después de estallar el 'caso Gürtel', trasladó 4,5 millones a Estados Unidos al sentirse perseguido por el exjuez Baltasar Garzón, primer instructor de la trama corrupta vinculada al PP.

El escrito de la defensa de Bárcenas aporta tres documentos para ratificar lo que en su momento ya aseguró el abogado del exsenador, Miguel Bajo, de que su cliente se había acogido a la amnistía fiscal a través de una sociedad radicada en Suiza. El primero detalla la factura de liquidación por 10.988.040 euros, por la que habría pagado el 10% de penalización, según marca la norma aprobada el pasado año por Hacienda. En total, 1,1 millones. El segundo documento es una declaración complementaria del impuesto de sociedades a nombre de Tesedul S. A., correspondiente al ejercicio de 2011. La liquidación del gravamen se presentó ante Hacienda el 28 de diciembre y la mercantil de Bárcenas tuvo que abonar 317.995 euros, alrededor del 30% de multa.

La tercera prueba aporta los justificantes de las dos cuotas pagadas con anterioridad hasta alcanzar la cantidad supuestamente regularizada. Asimismo, la defensa recuerda que la llamada «amnistía fiscal» permitía no declarar lo ya prescrito y pagar una multa inferior a los impuestos que tendrían que haber abonado de haberlo declarado en su día.

Además, el abogado señala que el extesorero, mantuvo sus cuentas «incólumes» después de que estallara el 'caso Gürtel' y niega que las vaciara. «De pretender realmente evitar que ese dinero pudiera ser descubierto, la lógica más elemental señala que el señor Bárcenas habría transferido sus fondos a otras entidades financieras y/o otros países», señala el escrito, en el que incluso añade que «lamentablemente la lista de paraísos fiscales sigue siendo muy amplia».

Los socios

Así, mantiene que Bárcenas mantuvo sus activos y que fueron sus socios, radicados en las Islas Bermudas, quienes decidieron sacar el dinero de Suiza. Un extremo que desmiente la comisión rogatoria de las autoridades suizas, en la que se desprende que Bárcenas dio el visto bueno a su gestora en el Dresdner Bank de Ginebra para transferir 4,5 millones a dos cuentas en Estados Unidos entre marzo y junio de 2009, un mes antes de ser imputado por el Supremo por su condición de aforado.

El extesorero del PP decidió cancelar sus cuatro cuentas en el Dresdner Bank en 2005, a nombre de la fundación panameña Sinequanon, tras conocerse su implicación en la trama. La liquidación la notificó esta fundación en agosto de 2009 y el 15 de octubre de ese año se transfirieron casi 12 millones al banco Lombard Odier, a nombre de la mercantil Tesedul S. A., la misma que ahora se ha acogido a la amnistía fiscal. Los documentos aportados al juez, y que éste ha remitido al fiscal, dejan mal parado al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien aseguró en el Congreso que su excompañero del PP no se encontraba en la lista de las 29.065 personas que se acogieron a la medida de gracia, aunque dijo desconocer si Bárcenas estaba entre las 618 sociedades, como los documentos constatan ahora.

El escrito de la defensa señala, además, que el extesorero «nunca dejó de informar a los bancos suizos con los que operaba de su condición de empleado del PP y senador, cuando lo fue», y que las cuentas de 2005 se abrieron años antes de que se produjeran los hechos del 'caso Gürtel', «por lo que difícilmente pudieron tener un origen ilícito» las cantidades escondidas en Suiza. Sin embargo, las primeras investigaciones que atestiguan la presencia de la trama de Correa en el PP datan del 2000.

Por su parte, el Ministerio de Hacienda, en una nota, aseguró respecto a la situación del dinero de Bárcenas, que «la regularización en el curso de un proceso penal, si así lo aprecia el juez, supone la confesión de haber cometido un delito contra la Hacienda Pública» y nunca «legalizar conductas ilícitas que hayan generado recursos económicos». El comunicado añade que «tal y como el Ministerio había comunicado previamente, Luis Bárcenas no ha presentado la Declaración tributaria especial».