Bruselas plantea utilizar fondos europeos contra el paro juvenil
Barroso pide a los socios que aprovechen las negociaciones del Presupuesto 2014-20 para reservar partidas específicas a tal fin
BRUSELAS.Actualizado:El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, reclamó ayer que los fondos comunitarios se reasignen para atajar la escalada del paro juvenil. A las puertas de una segunda cumbre para intentar aprobar el Presupuesto plurianual de la UE, el exprimer ministro portugués pidió a los socios que aprovechen la oportunidad para destinar nuevas partidas a la creación de empleo entre los jóvenes. Los Veintisiete buscarán la próxima semana un acuerdo en las cuentas del periodo 2014-2020, aunque el consenso se presenta difícil porque Alemania y Reino Unido exigen meter la tijera como han hecho en casa todos los gobiernos.
En una intervención ante la Eurocámara, Barroso alertó de los estragos que está causando el paro juvenil. «En 12 de nuestros 27 países, el desempleo entre los jóvenes supera el 25% y algunos socios se enfrentan a una auténtica emergencia social», remarcó. El responsable luso evitó citar ejemplo alguno, aunque los líderes comunitarios han reiterado su especial preocupación por España. Según Eurostat, el 56,5% de los españoles menores de 25 años no encuentran trabajo, una tasa escalofriante solo superada por Grecia (57,6%). La envergadura del problema se reduce algo en Italia (37%) y Portugal (38%), pero el jefe de la Comisión insistió en que la UE no puede quedarse cruzada de brazos.
Consciente de que la mayoría de los «instrumentos» se encuentran a nivel nacional, Barroso abogó por dar un salto adelante con recursos europeos. Para ello, planteó a los gobiernos que rediseñen el Presupuesto plurianual y pacten una partida concreta para paliar el paro juvenil. La propuesta puede agradar a muchos países, pero Berlín y Londres lideran a un poderoso grupo de socios que quieren reducir el techo de gasto. Ante esta situación, las ayudas para impulsar los mercados laborales obligarían a recortar de otros ámbitos, un escenario que complicaría aún más cualquier acuerdo.
Pese a las dificultades, el paro juvenil ha entrado de lleno en la agenda europea. Angela Merkel también ha evidenciado su inquietud, aunque ha eludido hablar de posibles ayudas. En cualquier caso, la semana pasada se refirió a los contratos vinculantes en los que trabaja la Comisión. Estos acuerdos se firmarían entre los países y Bruselas para que no se frene el ritmo de las reformas. A cambio de continuar con los esfuerzos, el Ejecutivo comunitario quiere que los socios reciban incentivos económicos que podrían destinarse a combatir el desempleo. Barroso reconoció que resulta fundamental apretar con los cambios estructurales para que la zona euro recupere la competitividad perdida.
Coste por desempleado
Las palabras del presidente de la Comisión se vieron completadas por un estudio que abunda en un efecto colateral del paro. Elaborado por la Federación Europea de Servicios para el Individuo, compara los costes que provoca en seis países con sistemas de protección muy variados. Las arcas de España y Reino Unido resultan las menos asfixiadas. En total, la Administración española gasta anualmente 19.991 euros por desempleado frente a los 33.443 de Bélgica, los casi 29.000 de Francia y los 25.550 de Alemania. El informe incluye los subsidios -donde España destaca más- y los impuestos que Hacienda deja de recaudar.
El presidente de la UE, Herman Van Rompuy, acudió junto a Barroso a la Eurocámara, pero se centró más en el «esperanzador» inicio de 2013. El mandatario belga resaltó que «lo peor de la crisis ha quedado atrás» gracias a la calma reinante en los mercados. Esta tranquilidad sigue reflejándose en el índice de confianza elaborado por Bruselas. En enero, el sentimiento económico en la zona euro prolongó su mejoría por tercer mes consecutivo. El incremento, de 1,4 puntos, fue más notable de lo esperado por las perspectivas mejores en la construcción y los servicios. Por países, Alemania, Holanda y España registraron los aumentos más fuertes.