Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Membrana de graceno realizada en la Universidad de Berkeley. :: J. C. MEYER
Sociedad

Bruselas financia con mil millones la investigación del grafeno

La Comisión apuesta también por la elaboración de un mapa del cerebro como proyecto insignia de la investigación europea

IÑAKI CASTRO CORRESPONSAL
BRUSELAS.Actualizado:

La Comisión Europea otorgó ayer el premio científico más cuantioso de la historia a dos proyectos que buscan revolucionar nuestra forma de vida. El Ejecutivo comunitario financiará con 2.000 millones el desarrollo del grafeno, un novedoso material que podría sustituir a los actuales microchips, y la elaboración del mapa definitivo del cerebro para conocer los secretos de su funcionamiento. Ambos programas, que incluyen a investigadores de por lo menos 15 países de la UE, recibirán el dinero a lo largo de diez años para garantizar un entorno de mayor estabilidad y reforzar la posición de Europa como una de las grandes potencias en innovación.

La comisaria de Agenda Digital y vicepresidenta de la Comisión Europea, la holandesa Neelie Kroes, explicó que los dos proyectos ganadores habían sido elegidos «tras una especie de 'X Factor' para la ciencia», en alusión al programa anglosajón similar a 'Operación Triunfo'. En total, Bruselas recibió 23 propuestas que fueron filtradas por un panel de 25 expertos compuesto por investigadores, profesores, empresarios y hasta un Premio Nobel. «La posición de Europa como superpotencia del conocimiento depende de plantearse lo imposible y explotar las mejores ideas», proclamó. Los vencedores recibirán 1.000 millones cada uno procedentes en su mayoría de fondos comunitarios, aunque también participarán varios países y el sector privado.

El objetivo de la UE es que los dos proyectos se conviertan en el buque insignia de la investigación en Europa. Kroes se mostró tan optimista que confió en que la UE pueda ser la «sucesora» del Silicon Valley norteamericano. Para ello, el grafeno deberá abrirse paso y reemplazar a otros materiales para la fabricación de microprocesadores. Según Bruselas, esta aleación de carbono podría erigirse en el gran compuesto de este siglo, al igual que el plástico lo fue en el anterior. Sus propiedades resultan asombrosas. Es ligerísimo, transporta la electricidad mejor que el cobre y cuenta con una resistencia entre cien y trescientas veces superior a la del acero.

Móviles flexibles

El grafeno saltó a la fama gracias a los exitosos experimentos de dos profesores de la Universidad de Manchester, Andre Geim y Konstantin Novoselov, que recibieron el Nobel de Física hace dos años en reconocimiento a su trabajo.

Ambos científicos iniciaron las investigaciones del grafeno con un método poco ortodoxo: quitando láminas de un bloque de grafito para estudiarlo. Es el mismo material, por ejemplo, del que están hechas las puntas de los lápices. Gracias a esta inusual técnica, descubrieron el grafeno en 2004. Ahora, uno de ellos, Andre Geim, forma parte del proyecto galardonado por la UE. Su antiguo alumno Novoselov se convirtió en el premiado con el Nobel más joven desde 1973.

Pese a su destacable contribución, el programa estará dirigido por Jari Kinaret, docente de una universidad sueca. El responsable escandinavo coordinará las evoluciones de 126 grupos de trabajo académicos e industriales de 17 países, entre ellos España. Se espera que sus descubrimientos permitan fabricar teléfonos móviles flexibles, papel electrónico o aviones de bajo consumo.

El segundo proyecto ganador involucra a 23 países, la mayoría de ellos europeos, y también cuenta con representación española. En este caso, el objetivo es doble. Por un lado, se pretenden eliminar las lagunas existentes sobre el funcionamiento del cerebro, lo que ayudaría a realizar diagnósticos más eficaces y a tratar mejor numerosas enfermedades. Esta meta va unida al desarrollo de un superordenador capaz de procesar la información dispersa de estudios realizados por todo el mundo sobre la materia. El programa se llevará a cabo en 87 instituciones, bajo la coordinación del profesor Henry Markam, de la Escuela Federal Politécnica de Lausana (Suiza).

La financiación de ambos proyectos procederá de los programas marco de investigación de la UE entre los años 2014-2020, que se están negociando en el Parlamento Europeo y el Consejo desde hace varios meses. «Este concurso muestra que, cuando somos ambiciosos, podemos realizar en Europa la mejor investigación. Para que Europa siga siendo competitiva y lugar de acogida de la excelencia científica, en las próximas semanas los gobiernos de la UE deben aprobar un presupuesto ambicioso para el programa Horizonte 2020», añadió Kroes.