Bárcenas recurrió a un gestor de Gao Ping para mover su fortuna en Suiza
Este financiero helvético imputado en el 'caso Emperador' trasladó los fondos del extesorero del PP de un banco a otro en 2009
MADRID. Actualizado: GuardarEl extesorero del PP Luis Bárcenas aprovechó la estructura de la red de blanqueo de capitales tejida por la trama de Gao Ping en Suiza para trasladar su fortuna de un banco a otro tras estallar el 'caso Gürtel' en febrero de 2009, según los documentos remitidos por las autoridades helvéticas al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz.
Después de que el exjuez Baltasar Garzón destapara la trama de corrupción vinculada al PP, Bárcenas comenzó a vaciar las cuatro cuentas abiertas en el Dresdner Bank de Ginebra, a nombre de la fundación panameña Sinequanon, para evitar que bloquearan sus fondos. Por aquel entonces tenía 11,8 millones de euros ocultos en ese banco y lo primero que hizo tras conocer que Garzón le seguía la pista fue transferir 4,5 millones a Estados Unidos. El resto los trasladó en agosto de 2009 desde el Dresdner Bank al Lombard Odier a nombre de la mercantil Tesedul S.A.
El Lombard Odier Darier Hentsch es el banco más antiguo de Ginebra, cuenta con oficinas en España y su máxima es preservar el patrimonio de clientes con elevado capital gracias a su modelo de gestión personalizada, según su carta de presentación. Esta entidad familiar, que oferta compromiso a «largo plazo, independencia y excelencia», fue igualmente uno de los bancos elegidos por los evasores belgas e israelíes del entramado de Gao Ping para esconder sus fondos en Suiza.
La persona de enlace de la red en el Lombar Odier era Frederic François Mentha, un gestor de banca suizo acusado en el sumario de la 'operación Emperador' por facilitar supuestamente la evasión y el blanqueo de capitales.
El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu, que investiga el caso, reclamó el pasado octubre a las autoridades suizas que procedieran a su detención para ser extraditado a España. Pero lo único conocido desde entonces es que el banco le abrió un expediente y le apartó de su puesto. Nada más.
El nombre de Frederic Mentha, por lo tanto, aparece en la lista roja del juzgado central de instrucción número dos por su supuesta implicación en la evasión de capitales de Gao Ping y su larga lista de clientes españoles.
Pero la sorpresa de los investigadores fue mayúscula al comprobar que su identidad aparece también en una de las anotaciones de la comisión rogatoria enviada por Suiza que destapó la fortuna oculta de Luis Bárcenas, y por la que el juez Pablo Ruz ha abierto una pieza separa del 'caso Gürtel'.
Trabas suizas
Se trata de un documento bancario del 26 de agosto de 2009, mediante el cual la fundación panameña del extesorero del PP da su visto bueno para cancelar las cuentas del Dresdner Bank y transferir los activos al Lombard Odier.
Este proceso comenzó en marzo de ese año, un mes después de que estallara el 'caso Gürtel', y culminó pocas semanas más tarde de que el Tribunal Supremo imputara finalmente a Bárcenas por su implicación en la trama liderada por Francisco Correa, al tratarse de un aforado por su condición de senador por Cantabria.
En el margen superior del documento, escrito a posteriori, el empleado el Dresdner Bank que tramita la cancelación de la cuenta anota en francés una frase indiciaria: «Recibido el 15-10-09 por Frederic Mentha», trabajador del Lombard Odier.
Los investigadores rápidamente identificaron a este gestor con la persona a la que la Policía llega a calificar como uno de los «artífices financieros» de la trama de blanqueo de Gao Ping, dada su capacidad para lavar el dinero de los clientes españoles con cuentas en Suiza.
Por este motivo, tanto el juez Andreu como su compañero Ruz tienen ahora entre ceja y ceja la extradición de este ciudadano suizo domiciliado en la localidad alpina de Coppet, ya que su testimonio podría esclarecer bastante interrogantes. En el caso de Bárcenas, por ejemplo, qué cantidad de dinero transfirió el extesorero del PP.
Sin embargo, la primera intentona de la Audiencia Nacional para recabar informar de este banco de Ginebra ha sido fallida. Andreu remitió una comisión rogatoria internacionales para intentar aclarar el papel de algunos empleados y la Justicia suiza ha puesto trabas, pide más información y que se aclaren algunas condiciones.
Una fuente policial consultada conocedora de estos trámites admite que la actitud de colaboración «no es ni de lejos la que querrían», quizá porque temen que se produzcan nuevas fugas de información sobre datos bancarios de clientes, como ocurrió con el trabajador del HSBC Hervé Daniel Falciani. En la Fiscalía también reconocen este extremo y recuerdan que Suiza no permite «ir de pesca», sino que hay que cerrar mucho la petición para que responda.