Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
MUNDO

Las milicias islamistas del norte de Malí temen un nuevo frente desde Níger

Los yihadistas quieren impedir que más tropas africanas se sumen desde el país vecino al avance del Ejército con apoyo de los franceses

GERARDO ELORRIAGA
Actualizado:

Las milicias yihadistas de Malí que controlan Gao dinamitaron la noche del jueves el puente de Tasiga, en la cercana frontera con Níger. Los rebeldes temen que la contraofensiva de las fuerzas francesas y nativas, que ya se halla en Hombori, a 180 kilómetros al sur, se coordine con una invasión militar desde la vecina república en una maniobra de tenaza. Diversas fuentes aseguran que en la población nigerina de Oualam se está produciendo una concentración de soldados locales, malienses y chadianos dispuestos a entrar en combate, una posibilidad que reforzaría aún más la creciente internacionalización del conflicto.

La infraestructura destruida salva el río Níger y se sitúa a menos de 140 kilómetros de Gao, la ciudad de 80.000 habitantes y cabeza de una comarca en manos de la MUJAO (Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental). El grupo está considerado una escisión de Al-Qaida del Magreb Islámico (AQMI), que ha implantado rigurosamente la 'sharía' en la zona. La inminencia de un ataque sobre la principal urbe en poder de los radicales se apoya también en la intensificación de los 'raids' aéreos sobre la zona, en especial contra dos bases islamistas de carburante y armas.

La posibilidad de que las tropas regulares malienses hayan cometido atrocidades en su avance hacia el norte, ya denunciada por la ONG Human Rights Watch, parece reforzada por las sorprendentes declaraciones del general estadounidense Carter Ham, jefe del Comando USA África (Africom) que entrena a los ejércitos sahelianos en su lucha contra la propagación del terrorismo fundamentalista. «Nos centramos en cuestiones técnicas y tácticas, y no empleamos el tiempo necesario en inculcar valores éticos», confesó el militar.

Ejecuciones sumarias

Las organizaciones de derechos humanos aseguran que se han producido ejecuciones sumarias de ciudadanos por pertenecer a las comunidades árabe y tuareg o, simplemente, por ser de piel más clara. El general francés François Lecointre, jefe de la misión europea que forma a militares indígenas, ha anunciado que se pondrá énfasis en el respeto de los derechos humanos para evitar nuevas matanzas y la leva infantil. Según declaraciones ante el Comité Político y de Seguridad de la UE, el asesoramiento comenzará el 1 de abril y en el contingente participarán entre 40 y 50 profesionales españoles.

La situación humanitaria puede empeorar si prosiguen los combates, según Kristalina Georgeva, comisaria europea de Ayuda al Desarrollo y Respuesta a Crisis. Aunque la actual ha provocado la huida de unas 10.000 personas, las estimaciones prevén que entre 4 y 5 millones de habitantes pueden precisar asistencia alimentaria. Este enorme contingente de necesitados incluye a más de la mitad de la población del norte, en manos de los islamistas, que sufre grandes alzas en el precio de productos básicos por el cierre de fronteras.

Por otra parte, el avión Hércules que España desplegará en la operación en Malí saldrá hoy de la base aérea de Zaragoza, con rumbo a Dakar, donde establecerá su base, informa el Ministerio de Defensa.