Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Un grupo de personas hace cola ante una oficina de empleo en Madrid. :: SERGIO PÉREZ / REUTERS
Economia

El paro, a las puertas de los seis millones

Al cierre de 2012, el 26% de la población activa no encontraba trabajo, mientras el número de ocupados caía a niveles de 2003 El mayor desánimo en la busqueda de empleo y la marcha al extranjero evitan una sangría mayor

J. A. BRAVO
MADRID.Actualizado:

A un paso de los seis millones de desempleados -5.965.400, según la última Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer-, la severa recesión económica en la que se encuentra España -que encadena caídas del Producto Interior Bruto desde principios de 2012 y lo seguirá haciendo durante todo este año- y los severos ajustes presupuestarios del Gobierno hacen prever que dicha barrera se superará con creces a lo largo de este primer semestre. Solo en el último trimestre del pasado ejercicio, el número de personas que no puede encontrar un trabajo aumentó en 187.300, lo que eleva la tasa de paro hasta el 26,02%, un nuevo récord negativo en la historia del país y en línea con el dato que anticipaba Eurostat hace dos semanas (26,6%).

Con todo, las cosas podían haber ido perfectamente a peor, pues la tasa de población activa -es decir, del número de personas que se han incorporado al mercado laboral (han encontrado ya un puesto) o pretenden hacerlo (lo están buscando, cosa que hacen ahora dos veces y media más que a finales de 2007)- se situó en el 59,80% tras bajar tres décimas (0,32%) entre octubre y diciembre pasados en tasa interanual hasta quedar en 22,9 millones de personas, aunque los expertos habían previsto una caída dos veces mayor.

A su juicio, el hecho de que dicho colectivo 'solo' descendiera en 158.800 personas respecto a hace 12 meses -situándose en niveles de otoño de 2008, pese a que entonces había 600.000 habitantes más en el país-, sobre todo en el grupo de los menores de 25 años (-22% en tasa interanual) y los inmigrantes (-5%), refleja que cunde el desánimo a marchas forzadas entre la población en edad de trabajar y aumenta la alternativa casi forzosa de salir fuera del país, camino que ya han seguido más de 340.000 españoles en los últimos cuatro años.

Otro dato preocupante, amén del propio paro, es que el número de personas con trabajo descendió durante el cuarto trimestre de 2012 en 363.300 -el doble de lo que subió el número de desempleados, de modo que solo con que aquellos que perdieron su puesto se hubieran encaminado enseguida a buscar otro (como insisten desde el Gobierno y la patronal) la cifra de parados se hubiera disparado hasta los 6,12 millones-, lo que deja el número total de ocupados en 16.957.100 millones, un 4,78% menos que al cierre de 2011 y su nivel más bajo desde principios de 2003. A razón de una media de 4.036 personas que se quedaron sin empleo cada día, mientras que en todo el ejercicio se perdieron 850.400 empleos (lo que supone un 7% más en el sector público frente al 5,8% de las empresas), lo que sitúa a 2012 -la polémica reforma laboral entró en vigor el 12 de febrero- como el segundo peor año de esta crisis para el mercado de trabajo, solo empeorado por 2009 cuando se destruyeron 1,2 millones de puestos.

Autónomos, casi la excepción

La fuerza del 'tsunami' del paro queda demostrada por el hecho de 55.400 autónomos se quedaron sin trabajo entre octubre y diciembre, aún siendo uno de los colectivos que mejor resiste la crisis. De hecho, en el balance final del pasado ejercicio el número de trabajadores por cuenta propia creció en 53.300.

Sin embargo, mientras los empresarios sin asalariados (o trabajadores independientes) aumentaron en 96.600 (+5%) a lo largo de 2012, los empleadores descendieron en 19.100 personas (-2,1%). Unos datos que llevaron al presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA, Lorenzo Amor, a sostener que «en los próximos meses será más fácil crear tu propio trabajo que obtener un puesto por cuenta ajena».

Frente a ese sabor agridulce, otros parámetros solo presentan aspectos negativos. Así, la tasa de desempleo juvenil se disparó hasta el 55% (el doble que la general), mientras que el número de ocupados en este ámbito bajó un 8,9% para una tasa de actividad del 41%, casi 20 puntos menos que la general. El problema incidió de forma especial en el colectivo de 16 a 19 años -casi 49.000 engrosaron las listas del paro en el último trimestre-, y ello aún contando con que muchos buscan fortuna fuera del país (la población menor de 25 años se redujo en 130.000 personas en 2012).

A su vez, uno de cada dos parados (55%, es decir, 3,28 millones) lleva más de un año buscando empleo. Por sectores, ocho de cada 10 puestos destruidos en 2012 se contabilizaron en los servicios, y solo se creó trabajo en la agricultura.