![](/cadiz/prensa/noticias/201301/24/fotos/6057298.jpg)
Planas da prioridad al olivar en el inicio del debate de la PAC
El consejero defiende en Bruselas el 'pago verde' a este cultivo, en una ronda de conversaciones con las autoridades comunitarias
SEVILLA. Actualizado: GuardarLa defensa del olivar andaluz fue una prioridad en las conversaciones que el consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, mantuvo ayer en Bruselas, en el día en que la comisión correspondiente del Parlamento Europeo votaba la reforma de la Política Agraria Común (PAC). Planas quiere que el olivar se incluya dentro de los 'pagos verdes', como cultivo leñoso elegible, y defendió su inclusión en el llamado 'greenning' por su sostenibilidad y su valor medioambiental, económico, social y paisajístico. «El olivar es la principal fuente de ingresos de 214 municipios de Andalucía es muy importante que quede en buena situación», dijo el consejero.
Los 'pagos verdes', en la jerga comunitaria, consisten en pagos directos de la PAC a los agricultores con sensibilidad medioambiental y van a supone el 30% del presupuesto.
Luis Planas se reunió con el gabinete del comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, con el presidente de la comisión de Agricultura de la Eurocámara, Paolo di Castro, y con eurodiputados del PP y del PSOE para transmitirles los intereses andaluces ante una votación crucial, pues Andalucía recibe de la PAC dos mil millones de euros. De ellos, 1630 son ayudas directas y de éstas 815 se destinan al olivar. El resto de la bolsa consiste en intervención en mercados, unos 100 millones de euros, y desarrollo rural, 300 millones.
Planas mostró su preocupación por la ampliación de la superficies de ayudas directas, que pasan de 4,5 a 6 millones de hectáreas, ya que puede suponer una disminución de las cantidades a percibir. Asimismo, el consejero defendió una mayor flexibilidad en las normas de convergencia y que se tengan en cuenta las características de las regiones y sus diferencias en cultivos y territorios.
Respecto a la consideración de 2014 como año de transición, el consejero no entró en valorar su repercusión hasta tener más datos y explicó que la tramitación de la PAC que ahora se inicia tiene aún que recibir el acuerdo del Consejo Europeo, volver al plenario de la Eurocámara y llegar en verano al "triólogo" (Consejo, Parlamento y Comisión). «Aunque haya acuerdo político no van a estar los cuatro reglamentos técnicos, de modo que no va a dar tiempo y las normas actuales se prorrogan»., dijo
Planas, que fue embajador de España ante las Comunidades Europeas, eurodiputado y jefe de gabinete del comisario Solbes, recalcó la importancia de estar presente en la capital comunitaria en estos días, para hacer valer el peso de la agricultura andaluza, que supone el 25% de la producción final agraria de España y el 3% del conjunto de la europea. «Es una cuestión de olfato y oportunidad», dijo el consejero desde la capital belga. «Este es el gran día en Bruselas, es un momento muy importante para la reforma de la PAC y Andalucía debe estar presente» para defender unos fondos cruciales para el futuro de agricultores y ganaderos y de la comunidad autónoma.
El consejero se entrevistará hoy con la comisaria de Pesca, María Damanaki, para defender la protección a la flota artesanal dentro de la Política Pesquera Común, que se aprobará en junio, y tratar los acuerdos con Marruecos y Mauritania.