El Ibex, resistente sobre los 8.600 puntos
Ha cerrado la sesión con un retroceso del 0,22%, mientras que la prima de riesgo ha tenido una caída mínima
MADRIDActualizado:Comportamiento mixto en Europa. Pero la Bolsa que sigue brillando es la de Portugal. Ayer, el PSI-20 de Lisboa se apuntó un 1,06%, ante sus planes de volver al mercado de emisiones con un más difícil todavía después de haber emitido Letras la semana pasada: quiere colocar bonos, deuda a más largo plazo, concretamente, a cinco años. Su prima de riesgo ya no difiere mucho de la española: si ésta se coloca en los 352 puntos básicos (niveles muy similares a los de la jornada anterior), la lusa está en los 413 puntos básicos. La de Italia se mantiene en los 265 puntos básicos.
Siguiendo con la deuda, la española a dos años mejoró: su rentabilidad bajó desde el 2,50% hasta el 2,47%, mientras que la alemana a ese mismo plazo ya está en positivo (0,16%). Hay que tener en cuenta que hace tres semanas daba intereses negativos, aunque ayer bajara desde el 0,19%, igual que la rentabilidad de la deuda a más largo plazo: el interés del diez años cayó del 1,57% hasta 1,54%. En positivo acabó también el Ftse 100 británico, con una revalorización del 0,30%. Y el Dax alemán, que subió un 0,15%.
En rojo, en cambio, el Ibex, que perdió un 0,22%, para dar un último cambio en los 8.613,30 puntos. Al selectivo español le cuesta ir más a allá de los 8.600 puntos, pero también le cuesta perderlos. Aunque el índice sí hizo incursiones por debajo de ese nivel: de hecho, a las tres de la tarde tocaba mínimos en los 8.585 puntos. El que más cayó fue el Ftse Mib de Milán, con un descenso del 0,77%. El Cac 40 francés, por su parte, se dejó un 0,40%. Por la mañana, el índice Nikkei de Tokio perdió un 2,08%.
Aluvión de resultados
Conocimos datos empresariales de Francia, peores de lo esperado. En el Reino Unido, en cambio, buenos datos de desempleo: la tasa cayó una décima por sorpresa, del 7,8% al 7,7%. Y la confianza del consumidor europeo mejoró más de lo esperado (de los -26,3 hasta los -23,9 puntos, cuando se esperaba que se quedara en los -26 puntos), aunque, como vemos, continúa en números rojos. Por lo tanto, datos mixtos. También ayer fue un día de presentación de resultados. Fueron peores de lo esperado. Por ejemplo, los de SAP. Aunque esta compañía tuvo el tino de dar un adelanto de sus cuentas la semana pasada y la realidad no ha parecido ser tan mala: la tecnológica alemana se convertía en el valor más rentable del Eurostoxx 50 ayer. También peores de lo esperado en beneficios, pero mejores en ventas, fueron las cuentas de la alimentaria anglo-holandesa Unilever, por lo que fue el segundo valor más rentable del selectivo paneuropeo, para marcar máximos en al menos 24 meses. Los de Siemens también decepcionaron expectativas, pero en Bolsa le pasó algo muy diferente a los otros valores.
En Estados Unidos, en el Dow Jones era el turno de United Technologies y de McDonald's. Éstos sí batieron expectativas. Aunque los que de verdad entusiasmaron fueron los que Google presentó la noche anterior, porque se disparaba alrededor de un 6%. Y también los de IBM. Por eso el índice tecnológico Nasdaq comenzaba con más energía que el S&P 500 y el Dow Jones.
Pero la cita económica más importante tuvo lugar con el Fondo Monetario Internacional, que presentaba sus nuevas previsiones económicas. Las revisó a la baja. La economía mundial crecerá un 3,5% este año, una décima menos de lo previsto por este organismo en el mes de octubre. La zona euro, por su parte, decrecerá un 0,2% en 2013, frente al crecimiento del 0,2% previsto con anterioridad. El crecimiento de Alemania se ha rebajado a la mitad desde el 0,6% hasta el 0,3%. Y España se contraerá un 1,5% y no un 1,3%. Y, por último, Estados Unidos crecerá este año un 2%, por debajo del 2,1% esperado. Pero los países emergentes no se libran. Por ejemplo, la revisión para Brasil ha sido del 4% al 3,5%. Aunque para China mantienen su previsión del 8,2%. Pero, en general, malas noticias.
Pero, junto a algunos resultados empresariales, la buena noticia vino de Estados Unidos, donde ayer por la tarde en la Cámara de Representantes se votaba posponer la decisión sobre la elevación del techo de deuda hasta el 19 de mayo. De esta manera, se suspende el techo de deuda. Con esta estrategia, los republicanos, que controlan la Cámara, planean que el foco se traslade a otras cuestiones tales como los recortes presupuestarios.
De vuelta en el Ibex, Gas Natural lideró los ascensos, con una revalorización del 3,06%. Cerca, Abertis, que subió un 2,69%. También Grifols subió más de dos puntos porcentuales. Acerinox, Enagás y Sacyr Vallehermoso avanzaron más de un 1%. El avance de OHL se acercó al 1%. Acciona, Mediaset, Sabadell, Amadeus, Abengoa y Repsol completaron la lista de valores en verde.
En rojo, el peor fue Técnicas Reunidas, con un descenso del 1,73%. Le siguió Mapfre, que se dejó un 1,69%. FCC, el Popular, Endesa, Iberdrola, BBVA e IAG retrocedieron más de un punto porcentual. Descensos también para Telefónica (de algo más de medio punto porcentual) y para el Santander, que perdió un 0,03%.
Reyal Urbis se vueve a dispararse
En el mercado continuo, reinó Reyal Urbis con su fuerte subida del 36,15%, coincidiendo con la negociación de su deuda, que se espera que se salde cambiando deuda por activos. A continuación se colocó La Seda de Barcelona, con una revalorización del 20% después de anunciar que ha transmitido toda su participación en la compañía Slir a Fertigama por una cantidad fija de 50.000 euros más una variable en función de sus beneficios futuros con un máximos de 400.000 euros. La otra compañía cuya rentabilidad ascendió a los dos dígitos fue Urbas, que ganó un 13,33%.
En negativo, Nicolás Correa fue el peor, con un descenso del 5,21%, seguido de Tecnocom, que perdió más de un 4%.
En el mercado de divisas, el euro cayó de nuevo por debajo del nivel de 1,33 dólares. Los analistas técnicos dicen que las ventas en la moneda única comunitaria tienen razones técnicas precisamente, porque la divisa llegó a niveles donde automáticamente se disparan las órdenes de venta.
En el de materias primas, comportamiento mixto. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,30%, hasta acercarse a los 113 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, bajó ese mismo porcentaje, pero se mantenía sobre los 96 dólares. Tanto el cobre como el oro dieron un paso atrás.