El arte latino cotiza al alza
Unas 200 obras permiten recorrer la trayectoria de artistas que jugaron con la geometría y los efectos visuales y ópticos El Reina Sofía acoge la primera exposición de la colección de Patricia Phelps que se organiza en Europa
MADRID.Actualizado:El Museo Reina Sofía acoge una muestra representativa del arte latinoamericano basado en la abstracción geométrica. Se trata de la primera y más rica exposición que se ha realizado sobre esta tendencia en Europa. Unas 200 obras pertenecientes a la Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC) componen la exhibición 'La invención de lo concreto', en la que están presentes desde creaciones que juegan con sugerentes efectos ópticos y luminosos a las que se incardinan en composiciones geométricas. Entre los artistas más significativos figuran Joaquín Torres García, Carlos Cruz-Diez, Helio Oiticica, Gyula Kosice o Lygia Clark
Formada por «obras muy revolucionarias en su momento», la exposición quiere dar «una visión de una Sudamérica con un pensamiento conceptual muy sofisticado», explicó Patricia Phelps, esposa del multimillonario venezolano Gustavo Cisneros.
Lienzos, esculturas, instalaciones, collage y diversa obra gráfica configuran un recorrido expositivo en el que se pasa revista a un periodo especialmente fecundo en Latinoamérica, el que va desde los años treinta hasta la década de los setenta. En esta etapa hubo artistas que se sintieron atraídos por las proporciones matemáticas como metáfora subyacente del universo o los que dialogaron con la tradición del pasado.
Manuel Borja-Villel, director del Reina Sofía, y Gabriel Pérez-Barreiro, de la CPPC, son los comisarios de la muestra, que incluye una veintena de obras procedentes del MoMA de Nueva York, institución a las que fueron donadas por la colección Patricia Phelps. Para el público español constituirá una revelación el quehacer del brasileño Willys de Castro (1926-1988), un artista poco conocido fuera de su país.
Las obras se agrupan conforme a las afinidades de los autores, al margen de criterios cronológicos o lugar de origen. Cinco conjuntos de obras representan otras tantas intenciones artísticas, cada una de las cuales se corresponde con distintos credos estéticos y filosóficos que abrazaron los artistas.
El universalismo constructivo está protagonizado por Torres-García, quien entabló un diálogo formal y simbólico entre la abstracción y las culturas antiguas. En el espacio 'diálogo' se exhibe una serie de obras que obedecen a la convicción de que el arte es ante todo una herramienta de comunicación interpersonal. Son exponentes de esta concepción Lygia Clark, Helio Oiticica, Lygia Pape y Gyula Kosice, quienes postulan que la abstracción tiene la virtud de trascender la estética tradicional, de suerte que se logra la interacción directa y física entre dos sujetos.
A través del fondo de Patricia Phelps, el Reina Sofía pretende colmar algunos vacíos de su colección, especialmente en lo que atañe al arte latinoamericano. Según explicó la coleccionista, que tienen alojados sus fondos en Nueva York y Caracas, la muestra ha viajado por Estados Unidos y Sudamérica, lo que ha contribuido a aminorar el desconocimiento que existe entre los artistas del subcontinente.
«La idea de un arte autosuficiente, un arte que comunica por sí solo sus intenciones al espectador, es a la vez una de las grandes aportaciones y uno de los grandes mitos de la modernidad», aseguró el experto Pérez-Barreiro.
Los trabajos de Piet Mondrian reflejan la confianza en la geometría, en la que este artista veía un orden racional del universo, una tesis en la que mantenían una fe inquebrantable creadores como Josef Albers o Tomás Maldonado.
El espectador que vea la muestra se encontrará con la escultura de nylon de Jesús Soto Cubo, una obra que sorprende por su ambigüedad visual al visitante, incapaz de decidir si es opaco o transparente, tangible o etéreo.
Una sala reúne un conjunto de obras que generan diferentes situaciones de ilusión visual e inestabilidad óptica. A diferencia de otros artistas abstractos, para quienes la naturaleza plana de la superficie pictórica era fundamental, muchos creadores latinoamericanos experimentaron con las formas dinámicas a través de una estricta geometría. En muchas de estas creaciones se observan efectos de rotación o movimiento.